Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, base del actual Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo

Todos o la gran mayoría los maestros y maestras que trabajamos en el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia (SEP), alguna vez escuchamos hablar o referenciar a “Warisata” en eventos pedagógicos, sindicales u otro de carácter educativo, sin embargo, no todos, nos hemos dado el costo de conocer a profundidad la experiencia pedagógica de la escuela Ayllu de Warisata. Talvez muchos lectores difieran con lo señalado, pero si somos honestos, a no ser que sea por examen de ascenso o algún curso de formación post gradual, muy pocos conocen en su profundidad dicha experiencia pedagógica y la incidencia de esta en las actuales políticas educativas de nuestro país.

El Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia a partir de la promulgación de la Ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez (2010) asume un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) el mismo que responde a los principios de la experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata, en este sentido, en el presente documento intentaremos analizar, relacionar y comparar de qué manera se está implementado esta experiencia pedagógica a través del MESCP en los actuales contextos educativos.

Talvez el contexto histórico desde la creación o aplicación de la escuela Ayllu de Warisata en el año 1931 no corresponde a la realidad actual, donde ahora se está implementado el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, sin embargo, esta particularidad de “tiempo” nos harán entender si es que, la experiencia de Warisata habría trascendido y permanecido hasta estos tiempos, si es que, no se lo hubiera aniquilado diez años después de su creación por intereses económicos y políticos de la época (1941)

Experiencia de la escuela ayllu de Warisata

En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación indigenal al fundar la Escuela Ayllu de Warisata que, además de constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento. La “comunidad educativa” la conformaban maestros, amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, y sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción. Esta experiencia configuró una estructura social-comunitaria de educación y se constituyó en un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras internacionales, habiéndose aplicado en países como México, Perú, Ecuador y otros.

Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza con enfoque productivo.

Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata fueron:

ü  Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en la cosmovisión de los indígenas.

ü  Formación y producción artesanal.

ü  La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para beneficio de la comunidad.

ü  Fortalecer la identidad cultural de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, despertando su conciencia crítica y activa.

ü  Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.

ü  Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación comunitaria en la dirección de la escuela a través del Parlamento Amauta.

ü  Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.

ü  Promover la vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el aprender produciendo.

ü  Alimentación e higiene como base del desarrollo mental.

Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP)

La experiencia de Warisata planteaba una educación comunitaria y productiva, en este sentido podemos evidenciar que actualmente el MESCP implementa una estrategia metodológica denominada Proyecto Socio Productivo (PSP) el mismo que tiene como finalidad vincular a la escuela con la comunidad o contexto en base a las problemáticas, necesidades y/o potencialidades productivas del contexto, situación que claramente rescata los postulados de experiencia de Warisata.

La escuela ayllu de Warisata tenía un carácter liberador; en correspondencia, el Modelo Educativo Sociocomunitario plantea una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe.

Al investigar y conocer la historia de la escuela ayllu de Warisata, conforme se va leyendo desde su fundación, consolidación, sus principios y fundamentos fuimos encontrando la esencia del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, puesto que, hasta podríamos aseverar que, actualmente nos encontramos implementando o reeditando dicha experiencia en consecuencia al contexto histórico que nos tocó asumir en el periodo neoliberal, el mismo que relegó a las grandes mayorías y favoreció a unos cuantos a través nefastas políticas socio económicas.

Asimismo, la escuela ayllu de Warisata, destaca la organización de responsabilidades a través de la “Ulaka” (comisiones de trabajo) y actualmente en nuestro contexto educativo y a partir de los diferentes reglamentos y normativas de concreción curricular se establece la conformación de comisiones de trabajo (comisión técnica pedagógica, comisión deportiva y cultura, comisión de convivencia, etc.) las mismas que coadyuvan a la gestión educativa a través de la participación de todos los actores educativos. en síntesis, la experiencia de Warisata a pesar de haber sido silenciada diez años después de su creación, a través del MESCP aún mantiene vigentes sus principios.


Artículos Recientes