Enseñanza de la lengua originaria en el proceso educativo

La constitución política del Estado reconoce la diversidad étnica del país e hizo oficiales 36 lenguas indígenas en todo el territorio nacional además del castellano. Asimismo en el numeral 7 Artículo 234 establece que para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere hablar al menos dos idiomas oficiales del país, por lo que se hace imprescindible conocer y hablar  en lengua originaria.

Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, establece que  las lenguas indígenas originarias son tomadas en cuenta como instrumento de comunicación desarrollo y producción de saberes y conocimiento, porque lo que su uso obligatorio en todos los niveles del sistema educativo.

Por lo tanto, es significativo enfocar la enseñanza de la lengua originaria, desde los primeros años de escolaridad en todas las unidades educativas del sistema educativo Plurinacional. Es fundamental reconocer y valorar la diversidad lingüística presente en la sociedad y en el entorno escolar. Para ello, es necesario promover la enseñanza de la lengua  originaria que se hablan en la zona, y fomentar su uso en el aula y en la comunidad educativa, esto permitirá que las y los estudiantes se sientan identificados y valorados en su propia cultura, además de que podrán aprender y practicar su lengua materna de forma más significativa. 

Es importante revitalizar el uso de una lengua originaria, porque en ella permanece la historia viva de un pueblo así como las tradiciones, cultura e identidad, los principios y valores socioculturales de cada región del país. La lengua materna es el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible. Pero esa diversidad lingüística no es tomada cuenta en los procesos de enseñanza aprendizaje,   todavía   en la actualidad se observa con mucha preocupación que en algunas regiones del país, donde las y los niños tienen como idioma nativo sea (Guarani, quechua, aymara y otros), no se aplica, al contrario se evidencia que las y los niños aun continúan recibiendo la enseñanza en lengua castellana en su propio contexto cultural, debido a que los maestros son hablantes castellano y para los niños, este idioma  no es familiar, no coincide con el idioma materno, es como si estuvieran empezando de nuevo, con un vocabulario diferente, esta problemática afecta de manera negativa a la población estudiantil que tienen una lengua materna originaria.

Pero no todo es negativo, en otras regiones del Estado Plurinacional se viene aplicando la enseñanza en lengua originaria de acuerdo a la cultura del lugar o zona, logrando un impacto positivo en el aprendizaje del estudiante, también se incorpora  como segunda lengua  el castellano que también es importante, es la estrategia recomendada para  formar  estudiantes bilingües, sin perder lo propio. Además  no debe ser vista como una tarea aislada, sino como un procesos integrado, articulado con las diferentes áreas de conocimiento, es fundamental la disponibilidad de materiales didácticos en lengua originaria en el aula, basados en situaciones reales y familiar para el estudiante, dichas estrategias deben ser innovadoras,  que  estimulen la participación activa  de los estudiantes, el objetivo principal de este proceso formativo   es   producir situaciones comunicativas y dialógicas entre los estudiantes que les ayuden a interactuar y convivir en su propio contexto sociocultural para difundirla y mantener viva la voz de un pueblo.

La atención y la educación de la primera infancia son la base de aprendizaje, donde la educación debe impartirse en la lengua materna, los estudiantes  aprenderán mejor, les ayudaran a adquirir mayor conocimiento desarrollando  las habilidades básicas de  atención, la expresión oral, de la escritura, también habrá mayor confianza y seguridad en los estudiantes logrando mejores resultados en el aprendizaje, también se asegura la permanencia de los estudiantes en las aulas,  de la misma manera aumenta las posibilidades que la familia se involucre en la educación  de sus hijos por la misma razón que la lengua de enseñanza se familiariza con ellos, podrá brindar el apoyo necesario fortaleciendo  el aprendizaje de su hija/o, la lengua materna no se apren­de en la escuela, sino son transmitidos en el seno familiar, en tal sentido es de vital importancia el apoyo constante de los padres de familia.

En conclusión, es importante la implementación de la enseñan en idioma originario en la etapa escolarizada, tomando en cuenta la cultura de cada región de nuestro país, con el fin revalorizarla, conservarla y fortalecerla, promoviendo  su uso habitual en el ámbito familiar, escolar y en la sociedad y que le permita al estudiante sentir la identidad cultural desde su infancia, que ninguna niña o niño crezca avergonzado de su cultura, que sepa que hablar en lengua originaria es motivo de orgullo. 


Artículos Recientes