Rejará una comunidad en el rinconcito del municipio de Padcaya
San Isidro de Rejará una comunidad campesina que se encuentra situada en el departamento de Tarija, Localizada en la Provincia Arce, en el municipio de Padcaya, sobre la carretera número 28, que une esta localidad con Villazón, a una distancia de 45 kilómetros desde la Capital Padcaya. Cuyas colindancias es al norte con la comunidad de La Huerta, al este con la comunidad de Marañuelos, al sud con la república Argentina (Abra de Santa Cruz, departamento Santa Victoria, provincia Salta) y al oeste con el municipio de Yunchará (comunidad de Wayllajara).
La Comunidad de San Isidro de Rejará, recibe ese nombre debido a la devoción de los fieles católicos que tienen al Santo, que lo consideran como patrono de la comunidad, que lo conmemoran cada 15 de mayo y aniversario de la comunidad. Mientras que el nombre de Rejará viene de la palabra jara, otros lo denominaban jarana, que era el lugar donde se hospedaba un viajero para descansar y pasar la noche, junto a su recua de animales que pastaban y descansaban para continuar los viajes, desde el altiplano hacia el valle central de Tarija o viceversa.
Su fisiografía es una cabecera de valle, con topografía irregular, característico de la cordillera de Sama, es una zona de transición entre el Valle Central de Tarija y el Altiplano Sur, donde se emergen los riachuelos que fluyen sus aguas que constituyen la cuenca del Rio Camacho, en tiempos anteriores cuando no existía los caminos carreteros, era la circulación de tipo comercial por caminos de herraduras que conectaban el valle central de Tarija, con las regiones del Potosí, de donde se traía la sal blanca en moldes, cargada en llamas, para ser intercambiado con maíz y harina, estas caminatas duraban más de un mes según relatan algunas personas. También se vinculaba con la república Argentina, con Tarija, con la localidad jujeñas de Yavi y Santa Victoria Oeste de Salta, que también se hacían intercambios comerciales.
Algunas familias todavía practican los valores Socio-comunitario: respeto, solidaridad y colaboración, que varios de ellos se van perdiendo, como las fainas y las tornavueltas, las yerras que, en anteriores años para realizar un trabajo, preparaban chicha de maíz, el plato tradicional a como el cordero acompañado con papa e invitaban los vecinos donde se reunían para hacer la siembra de papa, el surcado, la cosecha, la señalada del ganado e incluso para la construcción de viviendas. Aun todavía se realiza los trabajos comunitarios como el arreglo del camino carretero, la limpieza de áreas comunales como campos deportivos, Unidad Educativa y otros
Las autoridades actuales son los señores: Alejandro Alarcón Silos (Corregidor) y Rogelio Alarcón (Secretario General del Sindicato) y como presidente de la Junta Escolar el señor Agustín Alarcón, que son elegidas en asamblea general, existen otras organizaciones como el club deportivo, San Lorenzo y la asociación de productores de semilla papa.
La economía se caracteriza por la producción de papa de tipo comercial, además de la producción de la oca, liza en menor escala, se tiene dificultad en la producción de verduras y legumbres en invierno por las heladas que se dan a partir del mes de abril, hasta el mes de agosto.
En la comunidad no se emprenden alternativas productivas, como la producción de frutales como variedades de manzana que se podrían adaptar a la zona, tomando en cuenta otras regiones que tienen similitud en clima y altura, la producción de quinua, que en nuestro país es denominado el grano de oro, es un cultivo que le se comporta en la zona alta, a la producción de ajo, haba, la producción de truchas en pisci granjas, ya que la comunidad cuenta con aguas frías y cristalinas, por su topografía accidental.
Los comunarios fueron muy comprometidos con el sector educativo, ya que compraron un predio para la construcción de la infraestructura del nivel secundario, por la extensión territorial de la comunidad la cual funcionan 2 unidades educativas Simón Bolívar ubicada en la zona central que cuenta con los 3 niveles Inicial, primaria y secundaria, con un total de 116 estudiantes y la que Unidad Educativa de Rejará Sud, ubicada en la zona del mismo nombre con el inicial y primario con un total de 25 estudiantes. También se cuenta con un puesto de Salud, donde trabajan 4 profesionales entre personal médico y paramédicos, existe una ambulancia para el traslado de pacientes a Padcaya o Tarija, las enfermedades más frecuentes en la comunidad son las enfermedades respiratorias como es el caso de los resfríos.
Las problemáticas sociales más comunes en la comunidad es la migración a la zona tropical, debido a que en la comunidad por la topografía accidentada los terrenos son suficientes para realizar los cultivos, además por los fuertes fríos que se dan a partir de mediados de otoño que llegan hasta la primavera y los fuertes vientos con dirección sur, no se cuenta con sistemas de riego para aplicar a los cultivos en el invierno, los terrenos por las pendientes que existen son muy propensos a ser erosionados ya que no se practicas técnicas para mitigar esta problematica y las personas tienen una misión de ser productores con fines comerciales, por lo que se sienten obligados a salir a alquilarse terrenos, dejando a los niños al cuidado de los hermanos mayores u otro pariente o vecino que se queda en la comunidad. Creo que hay que pensar por nuevas alternativas productivas sostenibles e intensivas que se adecuen a la zona, como la transformación de los productos dando un valor agregado.
*es director de la UE Simón Bolívar