La educación técnica tecnológica y productiva, un factor para el desarrollo.
La implementación Educación Técnica Tecnológica Productiva en nuestro estado, viene desde más antes de la aplicación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, que quizás ya se ha venido mirando la problemática del mercado de profesionales, sin formación técnica, ni con capacidad de encarar los emprendimientos productivos, solo esperando que alguien le pueda propiciar un empleo, sabemos que las posibilidades de generarse empleos en el ámbito de la empresa privada o la empresa pública está muy complicada en estos tiempos, también se puede ver la carencia de innovación, se puede ver que la educación no estaba destinada a buscar soluciones a los problemas, plantear alternativas que de soluciones a las dificultades, creo que un estudiante es mirado más como objeto, que como un sujeto que hay darle las condiciones para su aprendizaje, que aprenda a pensar más que de memorizar, que desarrolle capacidades, habilidades más que de cumplir carga horaria y contenidos, ect.
Para el Subsistema de Educación Alternativa, la educación técnica productiva no fue novedad desde la aplicación del nuevo modelo, ya que la denominada ETA Educación Técnica Alternativa, era parte de su currículo que ha ido dando oportunidades formativas a personas jóvenes y adultas que llegaban hasta un centro de Educación Alternativa, ya sean CEAs y CETHAs, en caso del área rural un estudiante ya podía hacer la formación humanística hasta el bachillerato y simultáneamente la forma técnica e incluso hasta obtener un nivel Técnico Medio, pero que también fueron dando oportunidades a personas que querían obtener esta formación que en muchos casos terminaron en un emprendimiento productivo para la subsistencia familiar.
A partir de esas experiencias de educación técnica productiva, se abre la posibilidad de la formación técnica en las unidades educativas del subsistema de Educación Regular con el Bachillerato Técnico Humanístico BTH, que hasta el momento no está teniendo los avances esperados por los diversos factores como ser la poca valoración por los estamentos como ser padres de familia, estudiantes que prefieren estar menos tiempo en el aula en algunos casos los mismos maestros que ya tienen su comodidad en la Unidad Educativa, el trámite burocrático de que llevará para el personal administrativo, también la falta de maestros con este perfil o la falta de formación en el área, la obstaculización para la designación de profesionales libres para que lleven adelante esta formación, además de los gobiernos municipales que es una de las cargas económicas ya que la educación técnica productiva significa un costo adicional ya que se requiere materiales, insumos, herramientas, equipos, infraestructura adecuada, además de empezar con recursos humanos contratados por el gobierno municipal, hasta que lleguen los un ítems del Ministerio de Educación, todos estos aspectos limitan la consolidación de unidades educativas plenas.
Lo que se puede evidenciar es que en Educación Superior, si hubo avances significativos en la consolidación de Institutos Técnicos Tecnológicos en todo el Estado Plurinacional donde no llegaba la educación superior de las universidades generando oportunidades formativas a nivel superior o de formación profesional, de acuerdo a las vocaciones productivas de las diferentes regiones, en el caso del departamento de Tarija en los últimos 9 años se implementaron un instituto por municipio, que dado la cobertura de profesionalizarse a muchos jóvenes bachilleres en cada uno de sus municipios en diferentes áreas en solo tres años y que mucho de ellos ya desarrollaron sus emprendimientos productivos, otros prestas sus servicios en las instituciones locales de cada una de las zonas y que no necesariamente tenían que migrar a la ciudad para poder profesionalizarse.
En conclusión, se puede decir que la educación Técnica Tecnológica y Productiva es una oportunidad para los estudiantes adolescentes, jóvenes e incluso adultos que adquieran una profesión simultáneamente con el bachillerato, o una profesionalización a corto plazo, por lo que todos los actores deben promoverla y fortalecer esa oportunidad para que todos los estudiantes al comenzar su adultez obtengan una formación a nivel Técnico Medio y que los mismos son convalidados para las carreras de los institutos tecnológicos en un año, para continuidad de estudios superiores en los institutos tecnológicos, así también para que los estudiantes que por diferentes motivos no tienen la oportunidad de continuar estudios superiores ya puedan contar con una formación técnica, que pueden prestar sus servicios o puedan o que puedan desarrollar sus emprendimientos productivos, de esta manera aportar al desarrollo económico de nuestro estado desde cada una de nuestras regiones. Al contrario, los educadores debemos trabajar en la búsqueda de estrategias de solución a los problemas cotidianos que se presentan en torno de las comunidades educativas, más allá de cumplir formalidades.