Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Hitos de la educación en Bolivia 1/2

A vuelo de pájaro y en base a la tesis de grado “Límites periódicos y psicopedagógicos para la selección y designación de profesores del nivel inicial” de María Eugenia Chirinos Huachani, apronto esta narrativa de lo que fue la educación desde épocas remotas, hacia lo que sucedió y sucede actualmente.

La educación surge junto con el hombre para que evolucione la humanidad como una especie superior y son los caldeos, hebreos y egipcios quienes enseñaban a la familia, aunque sólo estaba destinada a los amos y no a los esclavos.

La educación en el periodo preincaico no era sistematizada y se reducía a la transmisión imitativa y difusa de los usos, costumbres y tradiciones. El niño tenía la obligación a cooperar en la vigilancia de la casa y cría del ganado. En el Incario tuvo un periodo organizativo, iniciado por Manco Cápac y Mama Ocllo hasta la sexta dinastía (Inca Roca), sin indicios de ser un sistema intencionado.

Durante el periodo colonial, lo más importante era el trasplante de la cultura ibérica, la civilización que suponía una formidable empresa educativa; obra realizada casi exclusivamente por las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y más tarde jesuitas). La evangelización de los aborígenes era el primer y fundamental objetivo pedagógico, por lo que había más conventos y frailes que escuelas y maestros. La educación primaria estaba a cargo de la iniciativa privada; así que los indios quedaron proscritos y sólo los pudientes, llamados “decentes” hijos de españoles, criollos y mestizos adinerados, tenían acceso a ella.

Esta instrucción rudimentaria se daba en sus propias mansiones o fincas con los llamados LECCIONISTAS. La instrucción particular a la que se denomina ESCUELAS DE PITANZA (escuelas retribuidas con algunos reales o comestibles), estaba destinada a los mestizos o a los criollos pobres. La educación, como el resto de la instrucción colonial, estuvo indisolublemente ligada a la religión y por lo tanto a la Iglesia. Los conventos, las parroquias, capillas, las escuelas conventuales corrían bajo la atención de los hermanos legos u otros religiosos subalternos que dependían de los párrocos y por lo general estaban a cargo de los sacristanes; es decir gente no solo torpe de entendederas sino también saturada de vicios.  

El Dr. Ismael Montes como presidente de la nación le dio poderoso impulso a la educación; en el año 1904 surgen las grandes iniciativas que son llevadas a los proyectos de gran envergadura, colaborado por el Dr. Juan Misael Saracho en el Ministerio de Instrucción y es cuando expertos en materia educativa diseñan lo que debe ser la maquinaria educativa del país, tan olvidada y mantenida con moldes obsoletos y arcaicos a lo largo de casi un siglo de vida desde el nacimiento de Bolivia (1825).  

El Dr. Daniel Sánchez Bustamante viajó a Europa a recoger las más modernas concepciones pedagógicas precisamente cuando se llevaban a cabo grandes investigaciones por parte de los que podemos considerarlos Padres de la Pedagogía: Binet y Simón, Ovidio de Croly, Willam Kilpatrick, John Dewey, Kerschensteiner, Eduardo Claparede, María Montessori y muchos otros que han escrito sus nombres en moldes de oro en la historia de la Pedagogía Universal. 

En el siglo XIX son varios los estatutos, reglamentos, planes, programas educativos y reformas que se dieron en Bolivia: “EL ESTATUTO FRIAS” 1845, entrega de la Educación Primaria a las municipalidades (“ESCUELAS MUNICIPALES”) con el nombre del Dr. Tomás Frías. Bajo la Presidencia del Cnel. Adolfo Ballivián se dicta el Segundo Estatuto Educacional (15/01/1874). En la ciudad de Potosí se produjo la Reforma Educcional Dr. Modesto Omiste (1886), llevada a cabo por el Dr. Modesto Omiste Tinajeros, colaborado por los Doctores Juan Misael Saracho y Federico Bustillos. La Ley de “Libre Enseñanza” (22/11/1872) que dio prioridad a la instrucción primaria hasta la convención de 1880; un hecho brillante que insertó en uno de sus capítulos: “La Instrucción Primaria es Gratuita”.

La narrativa de este vaivén contiene na segunda parte que se emitirá en la semana próxima con la humilde pretensión de crear consciencia ciudadana que nos lleve a evitar tanto cambio, costo económico y pérdida de tiempo para no cambiar nada.  


Más del autor