Estilos de aprendizaje

No todos aprenden de la misma manera. Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje que diferencia a uno de otro, que relaciona con su forma preferida de percibir y procesar la información. No debemos considerar a todos los estudiantes como fichas uniformes, pretendiendo que todos aprendan de la misma manera.

“Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos uno más que otro; porqué, se desarrollan diferente en cada uno de nosotros y tienen sus propias características. Cada estilo depende de que actividades y sentidos, de cada estudiante, tiende a absorber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de notas o una combinación de estas”. (UNITEC/BLOG, Luís Pérez. 05.01. 2021).

1.- El sistema de representación visual es dominante en la mayoría de las personas. Es cuando el estudiante tiende a pensar en lo que ve en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos propios; recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos. Este sistema está directamente relacionado con la capacidad de abstracción y planificación.

 

El estudiante que cuenta con elevado potencial de la capacidad de aprendizaje visual; es muy observador, aprende mejor cuando ve al material con el que aprende, es capaz de memorizar utilizando imágenes y videos; piensa y almacena información en base a imágenes; tiene inclinación hacia las artes; tiene una gran imaginación, tiene un fuerte sentido del color; no le es fácil explicar o recordar información verbal y tiene dificultades en captar las explicaciones verbales.

 

2.- Las personas que tienen un sistema de representación auditiva o son más auditivas, tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el sistema visual; pero, resulta fundamental para el aprendizaje de la música y los idiomas.

 

El estudiante con potencial en el sistema auditivo presta atención esmerada a la explicación del profesor, es capaz de recordar signos audibles con cambios de tono de voz, entonación y acentos; es capaz de repetir con habilidad y recordar lo que dice alguien en una conferencia o una clase; da bien sus exámenes orales y hace muy bien sus presentaciones o exposiciones; es bueno para relatar, narrar historias y cuentos; le gusta estudiar con música, recordar datos y personas con ella; su mayor capacidad de aprender es auditiva.

 

3.- El sistema de representación kinestésico trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos; aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, caminamos al recibir información o hacemos experimentos manipulando instrumentos de laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y más perdurable.

 

Al estudiante con potencial en el sistema kinestésico o corporal,  le gusta aprender a través de experiencias prácticas en laboratorio, juegos, modelos y representaciones tangentes de lo que estudia, como un globo terráqueo o un esqueleto humano; es una persona inquieta, que se mueve constantemente al hacer sus tareas o se concentra en una actividad; necesita meterse de lleno en lo que está aprendiendo; de no ser así le cuesta mucho y se convierte en algo cansado; sus movimientos son una extensión de sus pensamientos creativos; tiene necesidad de expresarse de forma corporal.

 

Se puede tener los tres estilos de aprendizaje, puesto que todos desarrollamos formas de aprendizaje complejas que son el resultado de la combinación de muchos factores; por eso hay quienes necesitan estudiar en silencio, por ejemplo, como hay otros que prefieren hacerlo escuchando su música preferida.

 

Es muy importante tomar en cuenta que las personas aprenden de distintas maneras, para hacer de la educación una experiencia más enriquecedora para todos dentro y fuera de las aulas, sean presenciales o virtuales. Por eso los educadores deben explorar y explotar distintos estilos de aprendizaje en beneficio de sus estudiantes, en vez de imponer una sola forma de enseñanza a todos de manera indistinta. Conociendo sus diferencias individuales de los estudiantes, se debe facilitar el aprendizaje individualizado, para estar en armonía con los diferentes estilos de aprendizaje y lograr un mejor rendimiento educativo. (lograr potenciar el aprendizaje).


Más del autor