¿Qué tienen que no tenemos?

Según el ranking “Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por su sigla en inglés) en el reciente año 2020, China, Singapur, Macao, Hong Kong, Estonia, Finlandia, Canadá e Irlanda se sitúan en los primeros puestos en calidad educativa en el mundo; mientras que en Latinoamérica son Chile, Uruguay y Costa Rica. Nuestro país Bolivia ocupa uno de los últimos lugares de América Latina en cuanto a desempeño educativo, según se desprende de un ranking internacional realizado por la Unesco en la región.

Ahora la pregunta es: ¿Qué tienen todos estos países que no tenemos nosotros los bolivianos? Si por lo que se sabe nosotros tuvimos y tenemos la producción en recursos naturales, en producción animal, vegetal que no tiene Singapur que hasta agua para beber compra hasta agua para beber o como Finlandia que su producción se sustentó en la producción y venta de madera de pino, etc., etc.

Nuestra baja calidad educativa demuestra patéticamente nuestra condición económica y calidad de vida. Andrés Oppenheimer dice en sus conferencias y videos que, los latino arícanos, vivimos obsesionados con el pasado, mientras que los países del Asia crecerán el 6,2% en su economía, los de África Subsahariana el 3,4% y el Medio Oriente y Norte de África crecerá también el 3,4%; América Latina crecerá apenas el 0,6%. No nos hemos dado cuenta que vivimos la era de la economía del conocimiento, donde el trabajo mental vale cada vez más que el trabajo manual; el petróleo, los minerales las materias primas valen cada vez menos. En américa latina en educación hablamos más de los héroes del pasado, de las ideologías del pasado mientras los asiáticos viven cada vez más obsesionados del pragmatismo, de la calidad educativa, del futuro y de los innovadores del mañana.

Nuestro modelo educativo, originado en Prusia en 1717 – 1794, sigue siendo en esencia la memorización de saberes ajenos, mientras que los países como Finlandia, Singapur, China y varios de los países enumerados en el primer párrafo de esta lectura se basan más en experimentar que en memorizar, fincan en investigar, identifican las fortalezas del estudiante y se utilizan metodologías activo participativas; aplican apropiadamente la inteligencia artificial y tecno paradigmática; hoy obligados por la pandemia, progresivamente se la viene asumiendo en nuestro país para aplicarla cada vez más eficientemente, para potencializar la educación y salir del triste estado de tener que decretar amnistía para que pasen de curso quienes realmente tuvieron fracaso escolar, medida con las que cada vez más disminuye la calidad educativa, cuando nuestra consigna debe ser la práctica/aplicación de una educación potencializadora y de calidad para tod@s y para toda la vida.

Activar a profesores, estudiantes, padres de familia y ojalá a autoridades que directa o indirectamente están involucrados en la educación, como primer derecho del ser humano, después del derecho a la vida, ha sido y es el propósito de la Plataforma de Educación de Calidad Para Todos (E.C.P.T.) para toda la vida y, toda la información al respecto la hemos centralizado en esta columna que tan generosamente nos ha concedido El Diario EL PAIS, a quien le expreso mi profundo reconocimiento; así como lo hago con la Lic. Liliana Elbiz Encinas Tejada, catalizadora de la actualidad de los temas y con el Lic. José Antonio Salas Mercado compatibilizador de los contenidos con la neurociencia aplicada a la educación. Asimismo, a tantas personas que nos hicieron llegar sus sugerencias, sus solicitudes, sus comentarios.

La falta de medios tecnológicos (celular, Tablet, computador) y la deficiencia del internet, pueden haber sido las mayores necesidades insatisfechas para que los estudiantes estuvieran en igualdad de condiciones de acceso y ejercicio de su derecho a la educación; por eso me pregunto: ¿Por qué no se aplicó la Ley No 602 (Ley de Gestión de Riegos) del 18 de noviembre 2018 que dispone asignar 0,15 % del Presupuesto General del Estado, lo que habría significado más de 44 millones de Bs. sobre los 295.599.9 millones del presupuesto 2020  ¿Por qué no se vio la forma de reemplazar el Decreto Supremo No 2762, resolución No 01/2016 de la Tasa de Regulación a favor de AFCCOP? que significan 17 millones de Bs. por año?. Ambos montos habrían servido muy bien para demostrar el cumplimiento de: a).- Artículo 17 de la C.P.E. “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación” b).- Art. 77 de la C.P.E. “La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”.

Todo cuanto refiere la presente lectura, quizás pueda ser la más clara evidencia que lo que no tenemos es la convicción de que educación es igual a POLITICA, escrita con mayúsculas y que subsecuentemente faltó voluntad política, que es en definitiva con lo que comienza la empresa educativa de un país, de un departamento, de un distrito o de una institución. 

Una vez considerado que POLITICA es educación porque en verdad debe  beneficiar a todos y no solo a una tienda política de turno, lo que más viene a ser politiquería; todos debemos trabajar con denuedo y con grandeza poniendo en juego toda nuestra capacidad y competencias y tomando la ruta de los países que hoy por hoy son el referente de cuanto genera la educación para el logro de mejorar la producción, la economía, la salud, la paz y la felicidad, sabiendo que los tres primeros derechos universales del hombre o mujer son: Derecho a la prosperidad, derecho a la paz y derecho a la felicidad, que a la vez deben ser las tres fundamentales líneas de acción de todo sistema educativo.

Está claro entonces, que todo lo que tienen los países hoy adelantados, lo tenemos y en algunos casos más que lo que ellos tenían antes; pero que nos falta decisión y voluntad para hacerlo.


Más del autor