¿Cuánto se avanzó en el objetivo 4 de los ods 17?
En el Foro Mundial del 22 de mayo 2015 (Incheon-Corea) se emitió la Declaración para la Educación 2030 y en general se resume como meta del objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 17): lo siguiente: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Buscando saber en qué parte del trayecto se encuentra Bolivia hacia esta meta, escribo la presente lectura.
Resumiendo, sus indicadores meta establecidos en este tercer encuentro Mundial, tenemos que en el año el 2030:
1.- La educación será gratuita y de calidad y, todos deben ser bachilleres.
2.- Educación preescolar y de calidad para todos en la edad correspondiente.
3.- Asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos a una formación técnica y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
4.- Aumentar substancialmente el número de jóvenes y adultos que tengan las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
5.- Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
6.- Garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción substancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.
7.- Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
7.a Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades (yo digo conforme a arquitectura pedagógica).
7.b.- Aumentar sustancialmente el logro de becas para estudiantes sobresalientes de todo el país.
7.c.- Lograr sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas, mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en cada país.
Me pregunto: ¿Cuánto tiempo nos queda? ¿Cuánto de cada uno de los indicadores hemos avanzado en Bolivia en el 40% del tiempo ya transcurrido? (2021–2030 = 6 años, o sea 40%) ¿Qué, ¿quiénes y cómo se lo viene haciendo para llegar a la próxima asamblea mundial 2030 con avances evidentes y no con cuentos?
Claro, pienso que al ser un compromiso del Estado Boliviano, todos y cada uno de los bolivianos deberíamos estar informados y trabajando al respeto, desde el lugar donde nos encontremos; además, las metas de cada indicador son concretas y por consiguiente, ya las deberíamos estar, inclusiva, viviendo, sus avances; pero, al parecer, como siempre, se preparará en su momento un buen informe en el que lo que no se pueda inventar se justifique de cualquier manera, para no perderse el viaje, y, para nuestra desgracia, todo sigue igual o peor que antes.
“Que la educación es tarea y derecho de todos”, suena bonito, es una expresión que denota participación y democracia; es exquisita y muy esperanzadora y como la esperanza nunca se debe perder; ahí estamos figurando como autoridades, satisfechas en nuestros egos, en nuestros intereses con un falso tono de trabajo, de entrega, de esfuerzo, de capacidad, de honradez, de valor, etc. etc. y nada más, mientras el barco cada vez se hunde más con obstáculos/males que de pronto aparecen como el COVID-19, que agravó grandemente nuestra situación, particularmente educativa. Requerimos hechos y no palabras; que se demuestre lo que se dice saber y ser en cada cargo.
Para avanzar en el cumplimiento de l@s meta/indicadores del objetivo 4 de los ODS 17, el Ministerio de Educación, por la contingencia en la que vivimos debe declarar en emergencia el sistema de educación boliviana; aplicar las Ley 602 de Gestión de Riesgos, que asigna 0,15% del presupuesto general del Estado, y, organizar las mesas de educación (Tarija intento en 2020 con más de 20 instituciones/organizaciones) y mediante ellas ejecutar un plan/planes de contingencia Educativa.
Para proveer a todo el estudiantado, de los materiales educativos y medios tecnológicos, redireccionar los 0,50 Bs que se destina a AFCCOP mediante el decreto 2762 de la taza de regulación cooperativa vigente desde agosto 2016 y que significan alrededor de 17 millones de Bs. por año.
“Llorando, pero remando” y a la vez “diciendo y haciendo” deberían ser nuestras consignas hacia el logro de las metas del objetivo de desarrollo sostenible 4 para “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”