Los sistemas agroalimentarios, seguridad alimentaria y la producción sostenible de alimentos en Tiempos de Post Pandemia

La pandemia del Covid – 19 pone a prueba al mundo en el sentido de cuán preparados y organizados estamos para afrontarla, no solo en el sector de salud, sino en otros ámbitos. Los decisores internacionales, nacionales y regionales deben hacer ajustes y reformular sus planes estratégicos, sus planes operativos, su visón misión, sus prioridades y propuestas. Todo para responder a una nueva situación que vamos a enfrentar durante y después de esta enfermedad, así lo explicó el  doctor en Sistemas de Producción en Agricultura y Desarrollo Sostenible, Luis Acosta Arce  de la Universidad de Costa Rica Según el profesional, los sistemas agroalimentarios están a prueba y serán sometidos a tensión en las próximas años en cuanto a la producción y disponibilidad de alimentos. Por lo tanto, existe la necesidad de repensar la política agropecuaria en el Dpto de Tarija y el Pais para responder a la compleja situación que afrontará el departamento de Tarija  y el  país en post pandemia del Covid – 19.

 

Por ejemplo, qué alimentos, en cantidad y calidad debemos producir y disponer, además surgen las preguntas de cuándo producir, dónde debemos producir y qué acciones debemos contemplar para evitar la inseguridad alimentaria en los hogares Tarijeños en este periodo de post pandemia.

TecnologíaConsecuentemente, dijo, la innovación tecnológica podría constituirse en una herramienta fundamental en la producción y disponibilidad de alimentos, durante y después de la pandemia del Covid – 19. A continuación presentó algunas sugerencias y consideraciones:

-Realizar un mapeo de las innovaciones agropecuarias disponibles por regiones y agro ecosistemas mediante la implementación de un banco de innovaciones tecnológicas y un fondo de innovación en seguridad alimentaria post pandemia, además de generar las condiciones para el desarrollo de la investigación e innovación para la producción de alimentos saludables y nutritivos en territorios climáticamente inteligentes, incluyendo el recurso agua y suelo. Para esto se debe contar con recursos humanos calificados y científicos.

– Impulsar el desarrollo de innovaciones incluyendo la cadena trófica, además de los factores bióticos y abióticos que inciden en la producción de alimentos. Un punto a contemplar es que, en la producción de alimentos de origen animal o vegetal, al igual que a las poblaciones humanas, los cultivos son devastados por plagas y enfermedades.

 

-El experto también apuntó al desarrollo de sistemas en la producción, transformación, empaque, almacenamiento, valor agregado y manipulación de alimentos saludables.

-También destacó el priorizar innovaciones de prácticas sustentables de agricultura intensiva, agricultura de precisión y conservación, con el objetivo de detener la erosión del suelo en las tierras aptas para la agricultura, incluyendo la práctica para regenerar la salud del suelo y de los ecosistemas, todo esto manteniendo los rendimientos productivos.

“Es imperativo contar con innovaciones tecnológicas que incrementen la producción de alimentos saludables en menos tiempo para lo cual se debe fortalecer el capital básico para la agricultura, fortalecer y visibilizar y dignificar la agricultura familiar campesina, periurbana y comunitaria como el principal desafío sobre la seguridad alimentaria y crear una nueva política que permita garantizar la seguridad alimentaria y el empleo, durante y después de la pandemia”, sostuvo.

Sumado a ello recomendó conformar comités científicos de biotecnología y bioseguridad para la investigación científica y desarrollo de innovación después de la Pandemia, “debemos preocupáramos del alimento que comemos ya sea de origen silvestre animal o vegetal, antes de la incorporación a la dieta alimenticia de la población humana”.

Añadió que es necesario incluir la innovación agropecuaria para la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas, enfocándose en producir mayor cantidad de alimentos saludables y nutritivos en menos tiempo, “se debe dar prioridad a las poblaciones más vulnerables, pero también incluir a las poblaciones activas de los diferentes estratos sociales”, indicó.

Sumado a ello el experto manifestó que las acciones a tomar por las autoridades competentes son de urgencia, no solo es necesario contar con los recursos humanos competentes, sino brindar las condiciones y recursos económicos necesarios para que desarrollen las innovaciones durante y post pandemia.

 

1)    Seguridad alimentaria para nuestras regiones con indicadores de desarrollo sostenible: ¿Cómo garantizar la calidad de vida de los individuos?

 

Todos los días las personas que habitamos en esta tierra buscamos la seguridad alimentaria y una mejor calidad de vida por el cual nos permite vivir y proyectar un mejor futuro para nuestras generaciones a través de un modelo de desarrollo sostenible. Serageldin y Persley (2015) reportaron 840 millones de personas que no poseen seguridad alimentaria (13 % de la población mundial que no poseen alimento), de los cuales 27 % corresponde a América Latina. Para el año 2030 se espera un incremento del 40 % de la demanda mundial de trigo, maíz y arroz, esta situación parece empeorar la situación debido al incremento en la tasa de crecimiento poblacional y el efecto de los cambios climáticos en los sistemas de producción agropecuaria. Bolivia específicamente el Dpto. de Tarija, no está exento de esta situación, debemos reflexionar: ¿Actualmente nuestro modelo de producción para asegurar la seguridad alimentaria es realmente sostenible o es un mito?

 

2. ¿Cómo garantizamos la calidad de vida y la seguridad alimentaria de nuestras poblaciones?

 

Un modelo de sostenibilidad, supone la evaluación no solo de los aspectos económicos, sino también de los humanos, tales como la libertad y, la espiritualidad, se asume que debe existir preocupación por las generaciones venideras, por uso cuidadoso de los recursos no renovables tales como los energéticos, minerales y por una productividad agropecuaria por largo plazo. La sostenibilidad más operativa significa "uso de los recursos para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer aquellos que pertenecen a las futuras generaciones. ¿Nuestro sistema de seguridad alimentaria es realmente sostenible o es un mito?

 

La seguridad alimentaria implica:

No solo producción sino también acceso.

No solo rendimiento sino también proceso.

No solo tecnología sino también política.

No solo globalización, sino también nacional.

No solo nacional sino también familiar.

No solo rural sino también urbano.

No solo cantidad sino también contenido.

Para alcanzar estas necesidades hay que incrementar la productividad agrícola en los suelos que se cultivan actualmente y conservar la base de los recursos naturales para contar con suficiente alimento, así mismo el modelo de seguridad alimentaria debe necesariamente incluir variables como: los gastos para remediar los problemas ambientales, manejo de basura, asegurar la calidad de aguas, contrarrestar el efecto invernadero, protección de suelos superficiales cultivables, reforestación, incremento de la eficiencia energética, desarrollo de fuentes de energía renovable, incremento de productividad de los principales cultivos, reducción de precios de los insumos agrícola, reemplazo por productos de base biológica, manejo integrado de suelo, agua, nutrientes, mejora de la productividad ganadera. En la actualidad la agricultura en Tarija es altamente dependiente de la disponibilidad de los recursos naturales lo que implica las nuevas condiciones adversas pueden agudizarse a corto plazo:

- Reducción de tierras para cultivo.

- Disponibilidad de agua.

- Deterioro de los suelos.

- Calidad del aire

- Desertificación

- Contaminación

- Nuevos asentamientos desordenados.

 Agricultura para una seguridad alimentaria sostenible:

Un modelo de seguridad alimentaria sostenible, debe considerar una producción diversificada de alimentos para asegurar los requerimientos poblaciones actuales y futuras en función a la tasa de crecimiento poblacional, algunas variables que se debe considerar para contrarrestar los factores adversos arriba mencionados

- Desarrollo de invernaderos

- Uso de energía solar

- Nuevas técnicas de irrigación

- Cosechas de agua.

- Manejo y conservación de la fertilidad de los suelos

- Ciclaje de nutrimentos

- Agricultura de precisión

- Nuevas metodologías de mejoramiento genético

- Producción de plantas con mejores rendimientos, resistentes a enfermedades y plagas, con tolerancia a condiciones ambientales adversas

- Fitoremediación y bioremediación para proteger al medio ambiente

Sugerencias para mejorar la seguridad alimentaria

1. Uso sostenible de los recursos naturales (agua, suelos, bosques, vida silvestre y otros).

2. La preservación de la diversidad biológica (que incluya la diversidad genética, diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas).

3. El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y los sistemas de apoyo vitales (tales como ciclaje, de nutrientes, la protección de fuentes de agua y la calidad, conservación y habilitación de suelos).

4. Mejorar la calidad de vida de sus pobladores mediante el aprovechamiento de oportunidades ambiéntales, institucionales, tecnológicas, administrativas y legales, que favorecen el uso sostenible de los recursos naturales y la generación de la calidad ambiental que ofrezcan mayores opciones para satisfacer la necesidades básicas, recreacionales, estéticas y espirituales.

5. Alcanzar un balance más equitativo entre el desarrollo rural y el urbano, mediante planes estratégicos que promuevan un desarrollo socioeconómico y cultural integral en el medio rural que lo haga más atractivo, mejorar la calidad de vida de los sectores marginados del ambiente urbano.

6. Aprovechar, en forma compatible con el medio ambiente, de acuerdo a los mejores intereses nacionales y para beneficio de la mayoría de la población, los recursos no renovables y el potencial turístico y contribuir una economía sostenible a largo plazo.

7. Definir políticas de migración con una visión de largo plazo, considerando las limitaciones de nuestros recursos naturales básicos y prestar especial atención a la resolución de problemas aquellos de los más bajos niveles de educación y la marginación social.

8. Concienciar a la población de que la potenciación del ser humano, la justicia social, la austeridad, una economía sana y una ética de alta moralidad en la conducción de la función pública y en la conservación y usos racional de recursos naturales, son esenciales para alcanzar un desarrollo sostenible a largo plazo y para prevenir una reducción de la calidad de vida que pueda poner en peligro la paz y las tradiciones civilistas del país.

9. Promover responsabilidades individuales y colectivas para con la naturaleza, la sostenibilidad, ambiental y económica, y la solidaridad humana a fin de asegurar el progreso material, mayor armonía entre los bolivianos y estos con el medio ambiente


Artículos Recientes