Visión y misión de la educación

El Foro Mundial de las Naciones Unidas (ONU), organismo del que Bolivia es país signatario, realizado en Incheon – Corea, definió como meta objetivo: “Más allá del 2015, la educación que queremos”. Determinó como visión: “La educación es una de las vías más efectivas para...

El Foro Mundial de las Naciones Unidas (ONU), organismo del que Bolivia es país signatario, realizado en Incheon – Corea, definió como meta objetivo: “Más allá del 2015, la educación que queremos”. Determinó como visión: “La educación es una de las vías más efectivas para reducir la pobreza y las desigualdades; ayuda a conducir a la sociedad hacia el progreso y la prosperidad; será la precursora de la paz, de la tolerancia y de una sociedad civil saludable; permitirá a las mujeres desarrollar todo su potencial; también repercute en mejores condiciones de salud, saneamiento y nutrición infantil; asimismo, las personas con niveles más altos de educación, muestran una mayor conciencia respeto al medio ambiente” También estableció como misión: “Transformar la vida mediante la educación, motor principal del desarrollo sostenible, clave para lograr pleno empleo y la erradicación de la pobreza, el logro de la paz, la tolerancia y la realización humana; comprometiéndonos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente para garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje, durante toda la vida para todos, reafirmando que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos” De esta visión y misión, se resume que: Educar es saber leer y escribir, tener conocimientos aritméticos o académicos, artísticos y tecnológicos; es desarrollar valores, contar con competencias para analizar, para sintetizar, para resolver problemas del diario vivir, tomar decisiones, manejar información, cuidarnos y cuidar el medio ambiente; comunicarnos, saber negociar; ser tolerantes a la diversidad; tener capacidad de trabajar en equipo, capacidad de adaptabilidad a diferentes medios y circunstancias. En pocas palabras, educar es estructurar personalidades capaces, éticas, morales, creativas, cívicas, fraternales y paternales de hombres y mujeres. Habría que preguntarse: ¿cuánto de la anterior visión, misión y concepto de educación se hizo conocer a quienes son los agentes e involucrados en la misma?; o es que, estos versados, consensos, acuerdos y declaraciones universales, sólo las conocen quienes en su condición de gurús, las imaginan, las conciben y elaboran para que los presidentes asistentes de los diferentes países las firmen como sancionándolas y que automáticamente se cumplirán. A mí me parece que en la práctica, estas declaraciones (1990 en Jomtien – Tailandia, 2000 en Dakar – Senegal y 2015 Incheon – Corea) mucho no fueron aplicadas, particularmente en Bolivia. Poco se sabe en qué vamos respecto al avance de estos acuerdos y declaraciones; por qué no se cumplen y cómo hacer para ser más objetivos, reales y efectivos en lo que nos propusimos para el bien común en el mundo, toda vez que del 19 al 22 de mayo de 2015 en Corea asistieron 160 países y 1.600 participantes, entre los se contaban 120 ministros, jefes de Estado y miembros de organizaciones multilaterales y bilaterales como la UNESCO, UNICEF, BANCO MUNDIAL, INFPA, PNUD. ONU, ACNUR etc. Quizás esto sí es muy importante y muy urgente “informar para comunicar”, de modo que todos los educadores, los padres de familia, los estudiantes, medios de comunicación y la sociedad civil en general, al tener conocimiento pongan su cuota parte, aplicando la consigna: “La educación es derecho y tarea de todos”, con lo que se fortalecería, substancialmente, la Revolución Educativa en marcha. El sistema educativo boliviano debe mantenerse en sintonía con las innovaciones pedagógicas en el plano universal y mantener una praxis de alta calidad educativa, que pueda generarnos efectivo desarrollo, mejor economía y mejor vida.

Más del autor