¿Se imaginan cuánto plástico consumimos todos los días?

Si bien el uso de envases de plástico es ligero, muy cómodo y nos proporciona experiencias muy prácticas, debemos analizar a qué precio ocurre esto. En los últimos años, en tan solo décadas, el plástico pasó a estar presente en todo tipo de objetos por su bajo precio y sus...

Si bien el uso de envases de plástico es ligero, muy cómodo y nos proporciona experiencias muy prácticas, debemos analizar a qué precio ocurre esto.

En los últimos años, en tan solo décadas, el plástico pasó a estar presente en todo tipo de objetos por su bajo precio y sus características, así también, por la relación del actual modelo de producción de las industrias. Casi todos los productos que consumimos (por no decir todos) vienen en envases de plástico o en su caso, embolsados, envueltos o embalados con el mismo; por ejemplo, si analizamos una tienda de barrio, un micro mercado o un súper mercado donde realizamos nuestras compras del día a día, verificaremos claramente esta situación, es decir, este material ha inundado nuestras vidas. ¿Y realmente cuánto tiempo dura la vida útil de esos envases? -Pues en muchas ocasiones segundos o minutos.

Según Naciones Unidas, estos desechos forman parte de la dieta de por lo menos la mitad de las especies marinas: dañando, mutilando, ahogando y matando.

Greenpeace (una de las organizaciones ambientalistas mas grandes del mundo que tiene oficinas en 55 países), afirma que, 8.000 millones de toneladas de plástico llegan al mar cada año. Todo esto es el resultado de los últimos años y ello va aumentando de forma exponencial; en este sentido, se dice que, si seguimos este ritmo, para el 2050 habrá mas plástico que peces en el mar.

A raíz de esta causa, Chile adoptó la medida de prohibir bolsas plásticas, seguramente lo incentivo su extenso contacto al océano a través de los más de 4.000 km de costa que tiene, siendo el primer país de América del Sur en adoptar esta política.

Ahora bien, ¿qué podemos hacer?

Reduzcamos el consumo de plástico de un solo uso, por ejemplo: bombillas, bolsas, vasos, botellas, recipientes, sachets, entre muchos otros. Es evidente que en gran medida no solamente somos responsables quienes consumimos, sino también, y pienso que en mayor escala, quienes los producen.

Otro factor que debemos poner en marcha es tratar de usar lo mayormente posible las botellas “Retornables”, además que es mas barato comprar gaseosas, cerveza, vino y bebidas de este modo. Las empresas productoras tienen que generar siempre políticas para incentivar el consumo de sus productos de esta manera y así crear hábitos en los consumidores de reutilizar las botellas; en ves de “usar y botar” debemos “usar y reutilizar”.

Por otro lado, en la ciudad de Tarija hay algunas personas que se dedican a seleccionar y recoger este tipo de artículos de la basura y de las calles para llevarlos a reciclar, es evidente que lo hacen por necesidad para generar recursos económicos, pero es importante que a pesar de ello, nos pongamos a pensar el bien que le hacen al medioambiente. ¡Excelente trabajo! Por eso, ayudémoslos seleccionando nuestra basura entre lo que se puede reciclar y lo que no.

Empecemos por nosotros mismos y en nuestros hogares con nuestro entorno, generando cultura y creando hábitos para llevar a cabo el menor impacto posible al medioambiente.

Más del autor