Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

“Siete Tesis equivocadas sobre América Latina”. Parte III

Quiero empezar este artículo compartiendo la alegría de la posesión de Andrés López Obrador como presidente de México, que abarrotó el Zócalo y la esperanza en los corazones de mexicanos y latinoamericanos. Ahora ya para terminar el homenaje a Rodolfo Stavenhagen, pasamos a presentar las...

Quiero empezar este artículo compartiendo la alegría de la posesión de Andrés López Obrador como presidente de México, que abarrotó el Zócalo y la esperanza en los corazones de mexicanos y latinoamericanos.
Ahora ya para terminar el homenaje a Rodolfo Stavenhagen, pasamos a presentar las últimas tres tesis, que de por sí, son sumamente interesantes. La quinta tesis sostiene que el desarrollo de América Latina es creación y obra de una clase media nacionalista, progresista, emprendedora y dinámica. Stavenhagen cuestiona que esa “clase media” sea nacionalista, progresista, emprendedora y dinámica, puesto que en primer lugar pone en duda la homogeneidad de esa clase media, y en segundo lugar porque en esa diversidad existen actores políticamente reaccionarios que poco tiene que ver con una clase media nacionalista y emprendedora. Pues más bien incluso, se destaca el rol de esa clase media en las dictaduras militares.
La sexta tesis “la integración nacional en América Latina es producto del mestizaje”, la teoría del mestizaje como posibilidad de identidad integradora, no tuvo la repercusión pretendida. Por el contrario dicha tesis es desenmascarada aduciendo que lo que se pretende es un blanqueamiento y la eliminación del indígena. La tesis del mestizaje se da en el marco de la construcción de los Estados-nación en el que la homogenización era un requisito, para construir un Estado fuerte, por tanto la nación, esa comunidad imaginada sería edificada a partir del mestizaje y los pueblos indígenas serían integrados bajo esa categoría, por detrás hay un telón de fondo de corte racista.
Finalmente la ´septima tesis señala “La integración nacional en América Latina sólo se realizará mediante una alianza entre los obreros y los campesinos, alianza que impone la identidad de intereses de estas dos clases”. Stavenhagen cuestionó que la alianza de dichas clases permitiera transformar el sistema de dominación vigente, por el contrario, no se observó relación alguna entre el campesinado y el movimiento sindical. Sin ir muy lejos, en el caso boliviano en la década de los sesenta y setenta, el sector campesino respaldó gobiernos militares haciendo alianzas como el conocido “pacto militar-campesino”.
Ha pasado más de medio siglo de aquellas tesis. Los cambios ocurridos en este tiempo invitan a ensayar la formulación de nuevas proposiciones que expliquen el continente. Entender las consecuencias del modelo económico neoliberal, extractivista. Los giros a la izquierda que se han dado en el continente y que no han tenido los resultados esperados. La urbanización de países tradicionalmente rurales. La situación de los pueblos indígenas, la violencia que se ha acrecentado. En definitiva hacer un balance si como continente hemos avanzando.

La autora es socióloga y antropóloga.

Más del autor