Igualdad de género: meta pendiente incluso para los más desarrollados

‘Los países necesitan hacer mucho más para cerrar las brechas de género’, indicó la entidad en un reporte publicado esta semana, en el cual subrayó que ‘muy poco se ha avanzado desde el informe de 2012’.En la publicación del estudio, la directora general de la OCDE, Gabriela Ramos,...

‘Los países necesitan hacer mucho más para cerrar las brechas de género’, indicó la entidad en un reporte publicado esta semana, en el cual subrayó que ‘muy poco se ha avanzado desde el informe de 2012’.En la publicación del estudio, la directora general de la OCDE, Gabriela Ramos, sostuvo que ‘la búsqueda de la igualdad de género debe ser una prioridad para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo en beneficio de todos los ciudadanos’.De acuerdo con la mexicana, no hay razón para que las mujeres sigan detrás de los hombres en los asuntos sociales, económicos y políticos, y ‘los países necesitan hacer mucho más para alcanzar los objetivos de igualdad de género’.En ese fenómeno que afecta a países en todo el mundo, la OCDE identificó tres fuentes principales de desigualdad: la violencia contra las mujeres; la persistente disparidad salarial entre los géneros; y la distribución desigual del trabajo no remunerado.En consecuencia, la organización insta a sus 35 naciones miembros -que en conjunto representan el 80 por ciento de los intercambios comerciales y las inversiones en el planeta- a tomar en cuenta estos aspectos en la formulación de sus políticas sociales.Por ejemplo, un hecho sintomático se refiere a que si bien las jóvenes de los países de la OCDE terminan la escuela con mejores calificaciones que los hombres jóvenes, tienen menos probabilidades de estudiar en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que son los mejor remunerados.Ese señalamiento coincide con un reciente informe publicado por la Unesco, según el cual esas materias siguen siendo territorio privilegiado de los varones, ‘con desigualdades impactantes’ con respecto a las chicas en todo el mundo.De acuerdo con cifras divulgadas, en la enseñanza superior solo el 35 por ciento de los estudiantes inscritos en carreras de este tipo son del sexo femenino, mientras las mujeres representan apenas un 28 por ciento de los investigadores de todo el mundo.El texto de la Unesco señaló que la desventaja de las niñas es el resultado de ‘una superposición de factores anclados a la vez en procesos de socialización y aprendizaje’.En su reporte, la OCDE añadió que en el ámbito laboral se registra una brecha en muchos aspectos, como que cuando las mujeres trabajan, son más propensas a hacerlo a tiempo parcial, tienen menos probabilidades de avanzar a puestos directivos, son más propensas a enfrentarse a la discriminación y ganan menos que los hombres.Según las cifras de las naciones integrantes de la organización, las féminas ganan casi un 15 por ciento menos que sus homólogos masculinos, una tasa que apenas ha cambiado desde 2010.En el caso de la vida pública de los países, las mujeres están sub-representadas en cargos políticos y ocupan, por ejemplo, solo un tercio de los escaños en las cámaras bajas de los parlamentos.‘La acción afirmativa es necesaria, pero por sí sola es insuficiente para lograr la igualdad de género. Los países también necesitan invertir en oportunidades de liderazgo femenino a través de oportunidades de tutoría y apoyo de redes’, indicó el texto.La OCDE señaló que si la brecha de género en la participación social se redujera a la mitad para el 2025, los estados miembros podrían conseguir un aumento de su Producto Interno Bruto en un 2,5 por ciento.De acuerdo con la organización, ello muestra la necesidad de actuar frente a este fenómeno para conseguir crecimiento sostenible e inclusivo para todos los ciudadanos.


Artículos Recientes