Sugieren mesa técnica nacional
Contratos del litio: Comcipo ve “excesiva politización”
“Me parece correcto que se haya detenido el tratamiento de esto”, remarcó Borth



El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Edgar Borth, señaló este lunes que se sugirió una mesa técnica nacional ante una “excesiva politización” por los contratos para industrializar el litio boliviano.
- LEA TAMBIÉN: Comité multisectorial rechaza contratos del litio y no descarta el 25 de febrero radicalizar movilizaciones
“Lamentablemente, por la excesiva politización del tema contratos de litio, ya no hemos podido avanzar (en mesas técnicas), pero sí se ha convocado a que pueda conformarse, como una sugerencia, una mesa técnica nacional que analice esto a través de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y sus áreas pertinentes”, explicó en contacto con Bolivia Tv.
En enero de este año, se informó que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Comcipo acordaron establecer mesas técnicas para informar y atender dudas de la ciudadanía sobre los dos contratos de litio, firmados con empresas internacionales.
Borth mencionó que, a medida que pasa el tiempo y se quiere avanzar y discutir este tema, éste se va politizando.
“Tenemos que saber qué enmiendas se puede hacer o qué no se puede hacer, o directamente como hay otra posición de bajar a entablar a que se pueda trabajar la Ley del Litio. Es un conflicto que tiene muchos ingresos en participación, en este caso muchos actores políticos y pocos técnicos”, señaló.
Calificó de “correcto” que los proyectos de ley relacionados a los contratos para industrializar el litio, que ahora están en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), no sean tratados hasta que concluya su socialización.
“Me parece correcto que se haya detenido el tratamiento de esto, la posición es clara y vamos despejando de a poco esas dudas”, remarcó.
Asimismo, sostuvo que muchas otras organizaciones empezaron a pronunciarse al respecto, pero pretenden utilizar esas observaciones para generar una movilización.
Apuntes
YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio), con una inversión superior a los $us 970 millones.
Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.