El pulso por el litio
YLB señala que contratos explotarán el 1,34% del Salar
El gerente legal de la estatal señaló que el contrato es homologable al sector y que en todos los casos e hipótesis, genera ganancias al Estado. Además explicó que la Licencia Ambiental identificará las medidas a tomar



Pese a que la socialización de los contratos con las empresas chinas y rusas para la explotación del litio en el Salar de Uyuni acabó en trifulca, la empresa estatal se esforzó en explicar los puntos sensibles que siguen generando polémica, principalmente en Potosí y que van más allá del importe de la regalía, que sigue siendo del 3% de acuerdo al sector y a la Ley Minera y que sería la Asamblea Plurinacional la que debería articular cambios en ese sentido.
El Gerente Legal de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Pablo Nina, conversó con elpais.bo para explicar que los contratos de servicios firmados son homologables a los del mismo sector en cualquier parte del mundo y que, en todos los casos, el resultado de la operación es beneficiosa tanto para el Estado como para la empresa contratante.
El contrato de servicios establece un sistema de entrega de salmuera desde YLB y otro propio de la operación. “El pago de la inversión se hace en carbonato de litio y al final, el Estado boliviano verá si continua con la operación o qué se hace, pero será de propiedad nacional” señaló Nina quien además descargó riesgos en las estimaciones de precios y demás, puesto que la suerte de la empresa y del Estado, en este caso, están ligadas en el éxito, pero si se retira no hay penalidades.
“El pago de la inversión se hace en carbonato de litio y al final, será de propiedad nacional” Pablo Nina, gerente legal de YLB
“No estamos afectando más que al 1,34% del Salar; 200 kilómetros cuadrados de los 11.000 que tiene, entonces el impacto es mínimo y se pueden seguir implementando otros proyectos” quiso aclarar el gerente legal de la institución.
Nina también aclaró que el contrato es exclusivamente por el carbonato de litio, mientras que el resto de componentes como el boro o el magnesio se quedarán en la salmuera residual de propiedad del Estado boliviano, que tendrá que decidir cómo administrarlo.
Por último, sobre la crítica ambiental, Nina recordó que no es YLB quien adjudica la licencia ambiental, sino que hay una entidad competente para ello y que ahí se determinarán las medidas de remediación ambiental, “que evidentemente hay que cumplir” cerró el gerente lamentando la alta politización del tema.