Cerraron las urnas en Argentina con alto ausentismo e inicia la larga espera para conocer resultados
Se espera que los primeros resultados se conozcan a las 22:00 locales (21:00 hora de Bolivia). La jornada de votación fue tranquila y se desarrolló sin incidentes. Comienza el conteo de votos



Los centros de votación para las presidenciales de Argentina cerraron este domingo a las 18:00 locales (17:00 hora de Bolivia), en una jornada que transcurrió con tranquilidad y estuvo marcada por la irrupción del candidato ultraliberal Javier Milei.
La participación electoral era del 74% a la hora del cierre, según la Cámara Nacional Electoral, aunque esa cifra debería aumentar ligeramente pues los electores aún en fila tienen derecho a votar.
Según reflejan medios argentinos, esta es una cifra récord de ausentismo y supera al anterior registro más alto de 2007, cuando la votación alcanzó un 76,2% de participación.
Los argentinos votaron este domingo en unas elecciones presidenciales marcadas por la irrupción del candidato antisistema Javier Milei, quien ha sacudido el tablero político de un país inmerso en una crisis económica que parece interminable, con una inflación de casi el 140%.
Los primeros resultados de la elección se conocerán a las 22:00 (21:00 hora de Bolivia).
A Milei, favorito de los sondeos, se le oponen el ministro de Economía, el peronista Sergio Massa, y la conservadora Patricia Bullrich.
Con su tradicional chaqueta de cuero, Milei acudió a votar pasado el mediodía. Una multitud lo recibió lanzándole flores y cantándole feliz cumpleaños, en medio de una agitación que dificultó su entrada y salida del centro electoral.
”Estamos preparados para hacer el mejor gobierno de la historia”, declaró el candidato de La Libertad Avanza, que este domingo cumplió 53 años.
Boris Morán, un abogado de 34 años, comentó a la AFP que Milei es una “opción diferente, así muchos dicen que es un salto al vacío; por lo menos dice lo que va a hacer y está en contra de algo que protestamos toda la vida y nunca cambió”.
En un ambiente más sosegado votó Massa en la localidad de Tigre, periferia de Buenos Aires.
”Hoy es un día que nos obliga a trabajar en la consolidación de 40 años de democracia”, dijo el candidato de la coalición Unión por la Patria (peronismo de centro-izquierda) a las puertas del centro electoral.
Bullrich, exministra de Seguridad y candidata de la alianza de centro-derecha Juntos por el Cambio, votó más tarde rodeada de seguidores. “El objetivo no solamente es estar en el balotaje sino ganar la elección”, comentó un periodista.
Con una inflación disparada de casi el 140% en doce meses y un aumento de la pobreza a más del 40% de la población, los electores llegan exhaustos a la elección en la que por primera vez en décadas hay tres candidatos competitivos, en vez de dos grandes fuerzas políticas enfrentadas.
Catalina Escudero, una profesora de 36 años en un centro de votación, señaló que no tiene esperanzas de un “cambio mágico”.
”Pero sí espero que quien gane entienda que hay 45 millones de personas en el barco y que no se puede hacer locuras sin medir las consecuencias”, prosiguió.
Activo en la política apenas desde 2021, cuando fue electo diputado, Milei es el favorito de las encuestas luego de haber dado la sorpresa como el candidato más votado en las primarias de agosto.
”La fuerza que irrumpe como disruptiva es la que quedó de primera en las primarias y la que tiene mayor capacidad de crecimiento”, explicó a la AFP Paola Zubán, directora de la consultora Zubán, Córdoba y Asociados.
Para ganar este domingo, se requiere 45% de los votos, o 40% y una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo colocado.
Juan Negri, politólogo en la Universidad Torcuato di Tella, señaló que la sociedad vive “un momento de mucha frustración” y atraviesa por un “tiempo de antipolítica”.
Milei propone dolarizar la economía, “dinamitar” el Banco Central, reducir el gasto público, eliminar el Ministerio de la Mujer y derogar la ley del aborto, entre otras propuestas.
A sus rivales les cuesta captar nuevos votantes, al arrastrar la mala imagen de los gobiernos anteriores que integraron: Bullrich, el de Mauricio Macri (2015-2019), y Massa, el de Alberto Fernández (2019-2023).
Tercera economía de América Latina, históricamente la sociedad argentina se ha enorgullecido de su extensa clase media, pero en la última década cambió la tendencia y en el país se ha incrementado la tasa de pobreza hasta el 40% de la población.
Con una economía estancada durante más de diez años, Argentina se comprometió en 2018 con el Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo por 44.000 millones de dólares que le exige una importante reducción del déficit fiscal.
Además de la presidencia, los argentinos eligen este domingo la mitad de los escaños a la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Las encuestas prevén que ninguna fuerza retendrá la mayoría parlamentaria.
El nuevo presidente debe asumir el 10 de diciembre por cuatro años.