• 01 de diciembre 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Los terremotos de Yacuiba y otros temblores que sembraron el caos en Bolivia

Nacional
  • Agencias
  • 10/10/2023 10:47
Los terremotos de Yacuiba y otros temblores que sembraron el caos en Bolivia
Cuadro de sismos

Según datos históricos, en 1887 y 1899 dos fuertes terremotos se produjeron en Yacuiba. El último ocurrió un 23 de marzo con una magnitud de 6.3 en la escala de Richter y una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli, que dejó tres personas muertas y varias heridas, además de destruir y afectar las casas de ese municipio tarijeño. Este sismo también afectó varias localidades de la provincia Salta en Argentina y es considerado uno de los más fuertes en la historia sísmica boliviana, y ha convertido a Yacuiba en uno de los focos de atención ante estos riesgos.

La historia sísmica del país se inició, según registros, con un terremoto que se sintió en Potosí en 1581, como no podía ser de otra manera. En esa época no se contaban con equipos de medición sismológica ni instituciones a cargo de este tipo de trabajo.En ese mismo departamento cinco terremotos más fueron sentidos entre los años 1662 y 1851. Además, la bóveda de la Catedral de Chuquisaca fue destruida por un terremoto en noviembre de 1650, y en 1845 otro terremoto en Santa Cruz causó daños en las construcciones de adobe. En Villa Tunari, en el año 1871, otro terremoto causó daños cerca del pueblo siendo esos los principales terremotos recogidos documentalmente pero sin datos de intensidad.

En el siglo XX, se registraron oficialmente 49 sismos que causaron daños en la región central y occidental de Bolivia.

  • El 23 de julio de 1909 en Sipe Sipe un movimiento telúrico provocó 15 muertos y la destrucción de varias viviendas.
  • El 25 de octubre de 1925 Aiquile fue afectada por un terremoto.
  • En el mismo municipio, el 1 de septiembre de 1958 otro sismo destruyó casas de adobe y dejó algunos heridos.
  • Dieciocho años después, el 22 de febrero de 1976 volvió a temblar la tierra en Aiquile alarmando a los pobladores.
  • En la ciudad de Cochabamba el 25 de diciembre de 1942 y el 18 de febrero de 1943 se sintieron dos terremotos, el segundo causó la destrucción de viviendas de adobe.
  • El 19 de octubre de 1959 otro movimiento causó alarma en Cochabamba, al igual que el sismo sentido el 12 de mayo de 1972, donde algunas viviendas resultaron rajadas.
  • En Ivirgarzama, ubicado en la zona del trópico, el 23 de julio de 1981 un terremoto ocasionó el desplazamiento horizontal de la losa central del puente de esa población.
  • En la misma zona, el 9 de mayo y 19 de junio de 1986 tres sismos causaron alarma entre los pobladores.
  • En la capital del país, Sucre, el 27 de marzo de 1948 un fuerte temblor destruyó la ciudad dejando tres muertos y varios heridos y algunas construcciones coloniales de adobe quedaron destruidas, mientras que el Gobierno declaró zona de desastre para afrontar las pérdidas materiales.
  • En Consata Mapiri, La Paz el 24 de febrero de 1947, un fuerte movimiento de una magnitud 6.4 destruyó casas y provocó hundimientos y deslizamientos de tierra. El terremoto mató al ganado y destruyó los cultivos de los campesinos.
  • El 26 de agosto de 1957 la tierra de Postrervalle, situado al sur de San Cruz, tembló. Allí destruyó viviendas de adobe, pero no se reportaron heridos.
  • Luego de muchos años, el 9 de junio de 1994, en la provincias Iturralde de La Paz y Ballivián del Beni se produjo el sismo más fuerte del país con una intensidad de 8,9 grados.
  • En Comujo, Oruro, el 6 de noviembre de 1995, ocurrió un terremoto de magnitud 5.3 en la escala de Richter que destruyó gran parte de esta población. Allí casi todas las viviendas de adobe quedaron en escombros y se reportó un herido.
  • El terremoto más devastador de la historia del país por los daños materiales y la pérdida de vidas fue el 22 de mayo de 1998 en la zona de Totora, Aiquile y Mizque. El sismo de una magnitud de 6.5 en la escala de Richter causó la muerte de más de medio centenar de personas y dejó en escombros a la población de Aiquile ocasionando además serios daños en estructuras coloniales del municipio de Totora y Mizque.
  • En la población de Coipasa el 4 de abril del 2001 un terremoto de magnitud 4.6 causó rajaduras de viviendas de adobe.
  • En la última década se han registrado en varias regiones del país, como Cochabamba, Potosí, La Paz y Tarija una serie de sismos de magnitudes menores a los 4 y 3 grados en no ocasionaron daños personales ni materiales en la población. Sin embargo, los pequeños sismos son sentidos en las zonas donde se presentan.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Nacional
  • #Tarija
  • #Terremoto Bolivia
Comentarios
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La posición de la FBF sobre la posible ausencia de los jugadores de Palmaflor ante Tomayapo
    • 2
      En Tarija crece el rechazo a la jubilación a los 65 años
    • 3
      Palmaflor en duda de llegar a Tarija ¿le afecta o no a Real Tomayapo en la tabla acumulada?
    • 4
      Aprehenden a dos mujeres por lesiones graves y leves
    • 5
      Adolescente atropella y mata a peatón en intento de evadir control aduanero en Yacuiba
    • 1
      ¿Comprará panetones? Estas son las empresas autorizadas para su comercialización
    • 2
      Más de 10 gatos fueron hallados muertos en Sacaba
    • 3
      "Han decidido reanudar la matanza de niños": Unicef se pronuncia sobre el reinicio de los combates entre Israel y Hamás
    • 4
      Wilstermann vs The Strongest, un partido que Tomayapo mirará de reojo
    • 5
      Gobierno amplía el pago del bono Juancito Pinto hasta el 9 de diciembre

Noticias Relacionadas
La tarijeña Celinda Sosa es la nueva ministra de Relaciones Exteriores
La tarijeña Celinda Sosa es la nueva ministra de Relaciones Exteriores
La tarijeña Celinda Sosa es la nueva ministra de Relaciones Exteriores
  • Ecos de Tarija
  • 27/11/2023
 Bolivia registra 15 récords térmicos en noviembre
Bolivia registra 15 récords térmicos en noviembre
Bolivia registra 15 récords térmicos en noviembre
  • Nacional
  • 24/11/2023
Alerta roja por altas temperaturas y vientos fuertes en Tarija y otros seis departamentos
Alerta roja por altas temperaturas y vientos fuertes en Tarija y otros seis departamentos
Alerta roja por altas temperaturas y vientos fuertes en Tarija y otros seis departamentos
  • Ecos de Tarija
  • 15/11/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS