• 29 de enero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Llaman a su defensa no solo con un like

Alertan posible colapso de las Áreas Protegidas

Marco Uzquiano es jefe de Protección de la Reserva Biósfera Biológica del Beni, es un defensor ambiental, insta a la población a defender las reservas naturales, pero no solo virtual

Nacional
  • La Paz / ANF
  • 13/12/2022 00:00
Alertan posible colapso de las Áreas Protegidas
Marco Uzquiano, guardaparque

La presión de la minería ilegal, los avasallamientos y los incendios en las reservas y parques naturales está en aumento, alerta Marco Uzquiano, jefe de Protección de la Reserva Biósfera Biológica del Beni, situación que es premeditada para generar un colapso del sistema nacional de protección de las Áreas Protegidas.

Uzquiano es un defensor social y ambiental, experto en la gestión de las Áreas Protegidas (AP), ha denunciado el ingreso de la minería ilegal en el Parque Nacional Madidi. Es un comprometido con estos espacios naturales y culturales que cada vez están en un mayor riesgo.

Muchas AP tienen una doble categoría, son áreas naturales y también territorios indígenas. Ambos sufren una sistemática presión. Hay una importante sobre posición con espacios de uso territorial por poblaciones locales y pueblos indígenas, esto hace que haya una serie de presiones sobre las áreas protegidas y que éstas se encuentren en un permanente acecho”, comenta Uzquiano en declaraciones a la ANF.

Pero también existe presión externa como la minería o las políticas de Estado en materia de hidrocarburos, actividades que incluso se producen fuera de las AP o en territorios indígenas que ponen en situación de “riesgo y amenaza”, tendencia que pareciera se va “incrementando”.

“Lo último que se debería tocar son las áreas protegidas, pero no como está sucediendo ahora con la minería, la AJAM está cuadriculando absolutamente todo lo que es jurisdicción en áreas protegidas, principalmente en el norte de La Paz: Madidi, Pilón lajas, Apolobamba, Cotapata. Esto parece fuera de control y de sentido”, alerta Uzquiano.

Teme un posible colapso del sistema nacional de las AP, fundamentalmente por todas las acciones en torno a estos espacios, sin que las instituciones estatales llamadas a la protección frenen la arremetida.

El guardaparque va más allá, cree que si no se toman las medidas en el corto o mediano plazo se busca la “desaparición” de las áreas protegidas. “Siento que todo lo que está pasando, quisiera estar equivocado, todo lo que pasa es premeditado para forzar el colapso del sistema nacional de áreas protegidas para forzar el colapso de todo el sistema de protección de estos espacios”.

Lamenta que la Policía ni las Fuerzas Armadas acompañen la lucha y defensa de las áreas que guardan recursos naturales estratégicos, “entonces en el corto plazo, mediano o largo plazo tienden a desaparecer”.

Precisa que la protección de estos espacios no puede quedar en el papel, sino que requiere de condiciones de conservación, porque es evidente que guardaparques sin insumos, sin equipos, con personal limitado o imposibilitado de ejercer sus funciones, no va a poder cumplir este objetivo.

El mercurio está devastando los ríos

Para mostrar la dimensión del impacto de la actividad minera, especialmente de explotación de oro, Marco Uzquiano cuenta que, aunque nunca se dedicó a la minería, tras realizarse un estudio del cabello le detectaron que tiene cuatro partes por millón de concentración mercurial, cuando lo “aceptable” es de una parte por millón.

Detalla que la gente puede terminar contaminada de mercurio, por ejemplo, a través del consumo de pescado del río Beni, afectado por la actividad aurífera, producto que es transportado a La Paz, Cochabamba. “Las ciudades no están lejos de estar contaminándose”, sostuvo.

Si bien los pueblos indígenas están más expuestos, como los Esse ejja, o los pobladores de las riberas del río, la gente de las ciudades también puede quedar afectada cuando consume productos que provienen de esta zona, en particular de los ríos contaminados.

Lamentó que no exista un freno a este nivel de afectación de las áreas naturales, en cambio la AJAM siga cuadriculando espacios, es más generando expectativa a quienes solicitan autorización, cuando en realidad esa entidad debería rechazar todas las peticiones para las áreas protegidas de hecho.

Uzquiano hizo un llamado a las instituciones del Estado para que ejerzan su rol en el cumplimiento de las leyes en la conservación de los parques naturales, por encima del temor que tienen que evitar generar conflicto con los mineros y cooperativas.

También llamó la atención de la sociedad civil que está indiferente ante lo que está sucediendo en los parques y reservas naturales. Recordó que la mayor movilización ciudadana fue por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), pero desde ese tiempo no existe un movimiento en la defensa de estos espacios.

Siente un conformismo en la población “haciendo defensa en las redes sociales. Cuando mucho te ponen un like (me gusta) o compartiendo un problema ambiental o quejarnos en las redes sociales y con eso creemos que ya cumplimos con las áreas protegidas y territorios indígenas”, sostuvo.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Áreas protegidas
  • #Medio ambiente
  • #Parques naturales
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Fenavit: Prevén la participación de 32 municipios
    • 2
      En busca del “fantasma” de la unidad
    • 3
      Socios, traidores y revocatorios en la semana política del año
    • 4
      Gripe aviar: Gobierno activa un plan de emergencia sanitaria
    • 5
      Darán carpas para proteger cultivos de las heladas
    • 1
      Otro boliviano cae en Paraguay en una avioneta con droga
    • 2
      Las hormigas pueden detectar el olor del cáncer en la orina
    • 3
      Un buceador es decapitado en el primer ataque mortal de tiburón registrado en 2023 en México
    • 4
      Arce inaugurará la gestión educativa 2023 desde Oruro
    • 5
      Gripe aviar: El Senasag pide a los avícolas notificar la muerte inusual de aves

Noticias Relacionadas
Celebran en Chile rechazo al proyecto minero Dominga
Celebran en Chile rechazo al proyecto minero Dominga
Celebran en Chile rechazo al proyecto minero Dominga
  • Internacional
  • 19/01/2023
Chile: piden detener proyecto minero Dominga
Chile: piden detener proyecto minero Dominga
Chile: piden detener proyecto minero Dominga
  • Internacional
  • 13/01/2023
Sepa cómo medir el consumo de energía durante fin de año
Sepa cómo medir el consumo de energía durante fin de año
Sepa cómo medir el consumo de energía durante fin de año
  • Ecos de Tarija
  • 21/12/2022

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS