Crónica política de la jornada
72 horas: Del cálculo federal a la sobrevenida voluntad censal
Los acusados de quemar la Federación fueron liberados; no así los de la COD. Crece interés por conocer el plan de la “nueva relación” entre el Estado y Santa Cruz. El MAS cede a todas las exigencias de la Ley, menos la fecha
Nueva jornada de análisis y reflexión sobre el conflicto aún denominado “por el Censo”, porque en cualquier momento pasará a llamarse de otra forma. Tal vez el conflicto “federal”, porque muchos de los relectores y analistas que se han referido al alcance concreto de las palabras del presidente cívico Rómulo Calvo, en el cabildo cruceño del domingo, aseguran que plantearán una revisión federal del modelo de convivencia boliviano, hasta ahora plurinacional y autonómico.
Otros creen que no, como Carlos Cordero, porque entre otras cosas el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho ya lanzó ese desafío hace unos meses y apenas le hizo eco Evo Morales, que oliendo la inestabilidad que aportaría lo retó a llevar su idea a referéndum. El mismo cabildo determinó no esperar a nadie exigiendo a los departamentos que den muestras de su adhesión en 72 horas, y apenas Potosí y Tarija han dicho que más o menos puede ser. En Santa Cruz saben que el desgaste es mayor cuando uno habla por nueve, pero apenas se mueven dos o tres. En 2009 se introdujo autonomía para todos en la Constitución y a la fecha, medio país ni siquiera ha redactado su Estatuto luego de que fuera rechazado en referéndum en septiembre de 2015.
La demanda, sea cual sea su forma final, exige más autonomía para el departamento cruceño, sea en forma de Estatuto mejorado que recoja la posibilidad de acceder a nuevas competencias que hoy por hoy son exclusivas del Estado Central, como el caso de la tierra, o sea en forma de nuevo estatus, que, en realidad, la Constitución no contempla, pero sí el derecho internacional.
Las intenciones tampoco se desvelarán este miércoles después del plazo de 72 horas dado por los cívicos para liberar a los detenidos en el conflicto, y no solo porque no todos hayan sido liberados, sino porque el primer paso es la conformación de la comisión y no la entrega de conclusiones, obviamente, aunque en los propios nombres que se incorporen a la reflexión habrá muchas pistas del destino que se busca.
La voluntad política
Cuando se quiere se puede. Es “sorprendente” las cosas que puede mover la voluntad política, incluso en poderes diferentes. Ayer quedaron libres los 10 detenidos por la quema de la sede de la Federación Campesina en Santa Cruz, que con celeridad habían sido puestos a disposición judicial por el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo del Carpio, cruceño y declarado pirómano en esta crisis, que además había incluso tipificado el delito antes de que iniciara la investigación: Intento de asesinato de 66 personas que allí se refugiaban. No parecía fácil que por ese lado se pudiera cumplir con la exigencia de los cívicos de liberar en 72 horas, pero hubo otro problema: dos se declararon culpables y accedieron a juicio abreviado por el saqueo de la Central Obrera el mismo día. Cuatro años de cárcel fue la sentencia para esos dos mientras que los otros cinco tendrán detención domiciliaria.
Al mismo tiempo, las bancadas de Comunidad Ciudadana y Creemos parecen funcionar al unísono (aunque cada cual reclama su protagonismo) para configurar una Ley que pula todos los aspectos del Censo de Población y Vivienda con sus exigencias de entregar resultados y hacerlos valer antes de las elecciones de octubre de 2025.
El MAS no solo colaboraba abiertamente diciendo sí a todo, sino que ha presentado su propio anteproyecto de Ley donde solo se discrepa de la fecha, ya que mantienen la propuesta por el presidente Luis Arce, en el 23 de marzo de 2024.
Entrar así al pleno puede poner en evidencia a una parte del MAS respecto a la otra y continuar convirtiendo la reconciliación en inabarcable.
Evo llama a defender la unidad de la Patria
El expresidente Evo Morales, principal flagelo del gobierno de Arce y Choquehuanca en las últimas semanas también a costa del censo, sacó un tiempo de su nueva ocupación como presidente del Palmaflor para advertir a separatistas y, sobre todo, de nuevo, al gobierno: “La unidad de la Patria es el bien mayor (…) Rechazamos los afanes separatistas y sediciosos de la oligarquía de Santa Cruz que cuestiona la integridad del Estado para ocultar su fracaso con el paro. Pedimos que los responsables del conflicto por la postergación de la fecha del censo y los operadores del paro que ya causaron un gran daño a la economía, actúen con responsabilidad y garanticen la integridad territorial y estabilidad política y social de nuestra querida Bolivia.