Se atenderán también reclamos
Controlarán la provisión de medicamentos y oxígeno
Silva informó que además de los controles, se buscará atender los reclamos que tienen los usuarios ante alguna irregularidad en la atención a sus familiares
Controles en establecimientos de salud para conocer la situación en las unidades de terapia intensiva, y el abastecimiento de medicamentos y oxígeno fueron activados ante el incremento de contagios en la cuarta ola de la pandemia del coronavirus.
Los verificativos se realizan como medida de prevención para evitar que puedan existir inconvenientes durante el tratamiento y atención de pacientes que puedan a necesitar algunos de los insumos.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que además de los controles, se buscará atender los reclamos que tienen los usuarios ante alguna irregularidad en la atención a sus familiares.
“Debido al incremento de contagios en la cuarta ola, necesitamos realizar este trabajo en la vía preventiva para que los consumidores y los usuarios de salud estén tranquilos, y cuenten con la seguridad y la certeza de que van a encontrar los medicamentos y el oxígeno”, afirmó.
Un informe preliminar proporcionado por el Hospital Obrero de La Paz señala que actualmente hay ocho salas de terapia intensiva funcionando, sin embargo, se habilitarán siete más de manera preventiva, señala una nota de prensa.
“Hay porcentajes ya preocupantes de la población que ha entrado a unidades de terapia intensiva que precisamente no está vacunada; por lo tanto, la educación, la actitud y el compromiso de la población va a ser determinante a tiempo de evitar el contagio de COVID-19 con la variante del Ómicron y evitar la saturación de estas unidades”, sostuvo.
Durante los últimos días, los reportes epidemiológicos señalan que en el país los contagios se van incrementando y cada día superan los 1.000 casos. Santa Cruz es actualmente la región que tiene el mayor número de pacientes.
No entrar en pánico
El Ministerio de Salud y Deportes reconoció que la nueva variante del coronavirus Ómicron es de preocupación, sin embargo, instó a la ciudadanía a no ingresar en pánico y fortalecer las medidas bioseguridad.
“Lo más importante de esto es que evidentemente reconocer que es una variante de preocupación catalogada como tal justamente por el número de mutaciones que alberga”, afirmó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro.
Sin embargo, afirmó que, de acuerdo a estudios de los primeros pacientes reportados en Europa, hasta el momento no se ha demostrado que la variante Ómicron tienda a ser “más agresiva” o “más letal”.
“Hasta que no se tenga mayor información no hay que tener pánico”, remarcó.