• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Gobierno denuncia gestión de Jeanine Áñez manipuló datos de decrecimiento económico

Nacional
  • Redacción Digital/El País (Agencias)
  • 08/10/2021 14:52
Gobierno denuncia gestión de Jeanine Áñez manipuló datos de decrecimiento económico
Ministerio de Planificación
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Según el Gobierno nacional, en la gestión de Jeanine Áñez se manipuló los datos sobre crecimiento económico para ocultar las crisis que dejó el 2020 (pandemia Covid) a Bolivia. 

La encargada de denunciar esta situación fue Gabriela Mendoza, ministra de Planificación del Desarrollo, quien aseguró que al momento de asumir el Gobierno en noviembre de 2020 advirtió una serie de irregularidades en la producción y promoción de estadísticas relacionadas al Producto Interno Bruto (PIB), a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que se tomó la decisión de generar una evaluación de carácter independiente que permita conocer cuáles fueron los errores cometidos ese año que hayan afectado en la metodología de cálculo del PIB, según un reporte de la Agencia Boliviana de Información (ABI). 

“En ese sentido, hemos pedido a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevar un informe para advertir las irregularidades cometidas por el gobierno de facto en la producción de estadísticas relacionadas al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Aclarar que este informe no difiere en lo absoluto a la producción nacional de estadísticas oficiales asumidas por el Gobierno nacional a partir de noviembre de 2020 hasta la fecha”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Este documento devela que la contracción económica oficial de Bolivia en 2020 fue del 24,63% y no del 21,68%, como lo dio a conocer en ese entonces el gobierno de Jeanine Áñez.

Por otra parte, evidencia el despido de funcionarios de carrera, responsables técnicos de la Dirección de Cuentas Nacionales (DCN) del INE y reemplazados por personal sin experiencia.

Asimismo, se pudo comprobar el uso de algunas prácticas y metodologías de medición no amparadas y respaldadas por estándares internacionales.

“Este estudio refleja con absoluta claridad que se han introducido una serie de prácticas que no contaban con la rigurosidad metodológica y estadística aplicada por parámetros internacionales. En la misma línea, la misión de la Cepal concluye que el uso de datos, cuya fuente y metodología se desconoce, son practicas totalmente inadecuadas”, aseveró Mendoza.

La autoridad acotó que el régimen de Jenine Áñez ocultó información y no tomó en cuenta a algunos sectores, como la industria manufacturera, servicios financieros, restaurantes, hoteles, pequeños y medianos empresarios, insumos de la construcción, entre otros, en los reportes estadísticos de comportamiento económico.

“Lo que ha buscado al omitir ciertos rubros y datos es ocultar información de importancia para la población, y en ese sentido se ha subestimado la caída económica durante el año 2020”, dijo.

Por su parte, el director del INE, Humberto Arandia, mencionó que el informe de la Cepal será usado por las instancias correspondientes para poder determinar responsabilidades y sancionar a los culpables.

“El INE obrará en el marco de lo que establece la normativa vigente en este tipo de escenarios y con la severidad que el caso amerita. Estamos hablando de la manipulación de cifras e indicadores económicos, lo cual implica responsabilidades que serán establecidas por las instancias correspondientes”, dijo

Acotó que el dato oficial de contracción del PIB en 24,63% ya contempla, de manera clara, el cumplimiento de estándares internacionales que han sido corroborados y avalados por la Cepal.

“Este informe señala de forma tácita que en la actualidad el INE está cumpliendo a cabalidad los estándares internacionales en la cuantificación del PIB y las cuentas nacionales como tal”, aseveró.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #CEPAL
  • #INE
  • #PIB Bolivia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 2
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico
    • 3
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 4
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 5
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 1
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 2
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 3
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 4
      Tarija: El Sedes inició el retiro de la ranitidina
    • 5
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico

Noticias Relacionadas
Inflación sube 0,9% en abril y el acumulado del cuatrimestre es de 5,95%
Inflación sube 0,9% en abril y el acumulado del cuatrimestre es de 5,95%
Inflación sube 0,9% en abril y el acumulado del cuatrimestre es de 5,95%
  • Nacional
  • 05/05/2025
Bolivia importó 18.000 toneladas de libros por $us 146 millones entre 2015 y 2024
Bolivia importó 18.000 toneladas de libros por $us 146 millones entre 2015 y 2024
Bolivia importó 18.000 toneladas de libros por $us 146 millones entre 2015 y 2024
  • Nacional
  • 23/04/2025
En dos meses del año, la inflación llega a 3,24% y es 11,5 veces a lo registrado en el mismo periodo del año pasado
En dos meses del año, la inflación llega a 3,24% y es 11,5 veces a lo registrado en el mismo periodo del año pasado
En dos meses del año, la inflación llega a 3,24% y es 11,5 veces a lo registrado en el mismo periodo del año pasado
  • Nacional
  • 10/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS