Gobierno denuncia gestión de Jeanine Áñez manipuló datos de decrecimiento económico



Según el Gobierno nacional, en la gestión de Jeanine Áñez se manipuló los datos sobre crecimiento económico para ocultar las crisis que dejó el 2020 (pandemia Covid) a Bolivia.
La encargada de denunciar esta situación fue Gabriela Mendoza, ministra de Planificación del Desarrollo, quien aseguró que al momento de asumir el Gobierno en noviembre de 2020 advirtió una serie de irregularidades en la producción y promoción de estadísticas relacionadas al Producto Interno Bruto (PIB), a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que se tomó la decisión de generar una evaluación de carácter independiente que permita conocer cuáles fueron los errores cometidos ese año que hayan afectado en la metodología de cálculo del PIB, según un reporte de la Agencia Boliviana de Información (ABI).
“En ese sentido, hemos pedido a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevar un informe para advertir las irregularidades cometidas por el gobierno de facto en la producción de estadísticas relacionadas al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Aclarar que este informe no difiere en lo absoluto a la producción nacional de estadísticas oficiales asumidas por el Gobierno nacional a partir de noviembre de 2020 hasta la fecha”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.
Este documento devela que la contracción económica oficial de Bolivia en 2020 fue del 24,63% y no del 21,68%, como lo dio a conocer en ese entonces el gobierno de Jeanine Áñez.
Por otra parte, evidencia el despido de funcionarios de carrera, responsables técnicos de la Dirección de Cuentas Nacionales (DCN) del INE y reemplazados por personal sin experiencia.
Asimismo, se pudo comprobar el uso de algunas prácticas y metodologías de medición no amparadas y respaldadas por estándares internacionales.
“Este estudio refleja con absoluta claridad que se han introducido una serie de prácticas que no contaban con la rigurosidad metodológica y estadística aplicada por parámetros internacionales. En la misma línea, la misión de la Cepal concluye que el uso de datos, cuya fuente y metodología se desconoce, son practicas totalmente inadecuadas”, aseveró Mendoza.
La autoridad acotó que el régimen de Jenine Áñez ocultó información y no tomó en cuenta a algunos sectores, como la industria manufacturera, servicios financieros, restaurantes, hoteles, pequeños y medianos empresarios, insumos de la construcción, entre otros, en los reportes estadísticos de comportamiento económico.
“Lo que ha buscado al omitir ciertos rubros y datos es ocultar información de importancia para la población, y en ese sentido se ha subestimado la caída económica durante el año 2020”, dijo.
Por su parte, el director del INE, Humberto Arandia, mencionó que el informe de la Cepal será usado por las instancias correspondientes para poder determinar responsabilidades y sancionar a los culpables.
“El INE obrará en el marco de lo que establece la normativa vigente en este tipo de escenarios y con la severidad que el caso amerita. Estamos hablando de la manipulación de cifras e indicadores económicos, lo cual implica responsabilidades que serán establecidas por las instancias correspondientes”, dijo
Acotó que el dato oficial de contracción del PIB en 24,63% ya contempla, de manera clara, el cumplimiento de estándares internacionales que han sido corroborados y avalados por la Cepal.
“Este informe señala de forma tácita que en la actualidad el INE está cumpliendo a cabalidad los estándares internacionales en la cuantificación del PIB y las cuentas nacionales como tal”, aseveró.