El mayor parte irá a Brasil
Urea: está asegurada la venta de 200.000 t al mercado externo
La Planta de Amoniaco de Urea, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, reinició operaciones el lunes 6 de septiembre



El vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, informó que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) tiene asegurada la venta de 200.000 toneladas (t) del fertilizante al mercado externo hasta fin de año, de las cuales 193.000 t tienen como destino Brasil.
Dijo que, en los primeros tres días de su reactivación, la PAU opera al 70% de su capacidad productiva y que la proyección para el próximo año es llegar al 85% para cubrir el mercado local y de exportación.
El martes, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mencionó que la producción de la planta fue elevándose paulatinamente desde que ingresó a la fase de arranque, de 34.650 t por mes (55% de capacidad) a 47.880 t (76%) en la actualidad.
Montellano afirmó que a este nivel de productividad se cubre toda la demanda que se tiene y que gracias a los mercados consolidados se generará ingresos mensuales por más de $us 22 millones hasta fin de año.
Acotó que para el primer trimestre del próximo año se proyecta exportar 400.000 t de urea por un valor de $us 180 millones, lo que contribuirá a reactivar la economía nacional.
“El precio de la urea en el mercado internacional es el más alto de los últimos siete años y por eso es significativa la reactivación de la PAU y el ingreso de Bolivia a este mercado. Brasil es el potencial comprador de la urea boliviana por su elevada actividad agrícola”, dijo el ejecutivo de YPFB.
La Planta de Amoniaco de Urea, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, reinició operaciones el lunes 6 de septiembre después de estar paralizada desde noviembre de 2019 a causa de la mala administración del gobierno de Jeanine Áñez.
Interés de la región
Por su parte, el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, informó que la alta calidad de la urea boliviana destaca en cinco mercados de la región como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú, y que su precio se fijará en los próximos días, tanto en el mercado interno como externo.
“El precio será competitivo en el mercado interno y va a evitar que entre al país urea de contrabando, pero tampoco tendrá un costo que haga que terceros puedan llevar la urea al exterior de forma ilegal. Maximizaremos las utilidades a fin de generar los mayores ingresos para el pueblo boliviano”, indicó durante una entrevista con radio Panamericana.