Alertan que empresas están al borde del colapso
Piden al Gobierno un plan mínimo de reactivación
La FEPLP pidió al Gobierno preservar las fuentes laborales por encima del incremento salarial
La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) a través de su presidente, Jaime Ascarrunz, pidió al Gobierno diseñar un “plan mínimo de reactivación” frente a la recesión de la economía y la contracción de la demanda; asimismo, demandó que se priorice la preservación de los empleos frente al incremento salarial.
“Este es un problema muy serio, hemos sido muy claros como federación, hemos explicado que hay una situación recesiva y una contracción de la demanda y todo esto presiona sobre el empleo, hemos sugerido y recomendado que se priorice la preservación del empleo”, dijo Ascarrunz a radio Minera La Paz.
El jueves, la Central Obrera Boliviana presentó al Gobierno central su pliego petitorio en el que solicitan un incremento del 5% al salario básico y al mínimo nacional. El dirigente máximo de la organización sindical informó que se inició el diálogo en mesas de trabajo para que sus demandas sean atendidas.
El representante de los empresarios paceños aseguró que no corresponde un incremento salarial porque el año pasado no se perdió el valor adquisitivo de la moneda, ya que la inflación llegó al 0,67%, que es un “dato técnico”.
“De acuerdo al INE hubo una inflación 0,67%, quiere decir que el año pasado no se perdió un valor importante en el valor adquisitivo de la moneda, por lo tanto, no corresponde un incremento salarial de ninguna manera”, sostuvo.
Se refirió al riesgo de colapso al que están expuestas muchas empresas, que incluso están a punto de la quiebra, citó, por ejemplo, el hotelero, el turístico o el de la construcción, que a la fecha no han podido recuperarse tras un año de pandemia por el coronavirus (Covid-19).
“Consideramos que de seguir estas presiones muchas empresas que están al borde del colapso pueden terminar quebrando y vamos a tener despidos masivos. Hay muchas empresas, en hotelería, en turismo, que están afectadas desde un inicio, y no han tenido la posibilidad de recuperarse; este mismo camino van a seguir otros sectores como la construcción”, advirtió Ascarrunz.
En ese marco, pidió al Gobierno “que se haga un plan mínimo de reactivación para salvaguardar sobre todo el tema del empleo y que las unidades productivas en sus distintas áreas puedan sobrevivir. En consecuencia, reiteramos que el sacrificio en tiempos de pandemia debe ser de todos, debemos compartir gobierno, trabajadores y empresarios”.
Manifestó que el sector empresarial está llegando a un “punto crítico”. Explicó que durante todo este tiempo hicieron los esfuerzos por mantener las fuentes laborales. “Se han dado vacaciones, medidas como el trabajo a distancia, trabajo a medio tiempo, pero todo ello influye en la productiva. Estamos llegando a un punto crítico en la situación economía. Le pedimos al Gobierno que se abra para conversar y entre todos pensar en las mejores soluciones”, afirmó.
Afectaciones por cierre de fronteras
Detalló que producto del cierre de fronteras en otros países, en el marco de su soberanía, para tratar de frenar la pandemia, la cadena productiva en el sector de la exportación también se ve fuertemente afectada.