Dice que hay una "recomposición" del Estado democrático
Cancillería niega ejecución de una "masacre blanca"
Los profesionales del Servicio Exterior señalaron que la masacre blanca es un hecho sin precedentes, nunca antes visto en la historia de la diplomacia boliviana



El Ministerio de Relaciones Exteriores negó la ejecución de una “masacre blanca” de los diplomáticos de carrera en el Servicio de Relaciones Exteriores, no obstante, informó que en esta gestión de gobierno se ha trabajado en la “recomposición del Estado democrático, avasallado en noviembre de 2019”.
El ministerio se refirió a una declaración pública que realizó un Comité Ad Hoc de los funcionarios del servicio exterior, que denunciaron un “despido masivo” y una “masacre blanca” de más de 100 profesionales que fueron retirados de sus funciones, en muchos casos de la noche a la mañana.
“Respecto de esa declaración, la Cancillería señala que no se produjo la mencionada 'masacre blanca' e informa que desde el inicio de la presente gestión de gobierno se ha trabajado en el marco de la recomposición del Estado Democrático, avasallado en noviembre de 2019 y recuperado legal y legítimamente el 18 de octubre de 2020”, dice el comunicado de ese despacho.
La mañana de este martes, los profesionales afectados denunciaron que el Ministerio de Relaciones Exteriores ejecutó un “masivo despido de funcionarios de carrera”, en un hecho “sin precedentes” en toda la historia diplomática de Bolivia. El retiro alcanza a 90% de los profesionales.
“Son mucho más de un centenar de despedidos”, sostuvo Javier Viscarra, en la conferencia de prensa que se realizó en la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. La declaración pública señala que el despido constituye una flagrante vulneración a la ley 465 que en su artículo 46 prohíbe el retiro de funcionarios de carrera que no se funde en causales justificadas y un debido proceso.
Manifestaron que infringe el artículo 49, inciso III de la Constitución Política del Estado, así como los derechos fundamentales de los afectados, establecidos en convenios y tratados internacionales que Bolivia ha suscrito en materia de Derechos Humanos; situación que se agrava porque los retiros se producen en plena pandemia del Covid-19.
No obstante, señalaron que no se trata de defender las fuentes laborales, sino la institucionalidad de la carrera diplomática y el escalafón actualizado en base a estándares de calificación internacional.
Al respecto, la Cancillería manifestó que “en relación a la pretendida existencia de un escalafón consolidado, cabe aclarar que el propio gobierno de facto que promovió una supuesta evaluación, al evidenciar graves irregularidades e inconsistencias, dejó ese proceso suspendido mediante Resolución Ministerial de fecha 4 de noviembre de 2020”.