Moody’s proyecta la más dura caída del gas boliviano en años
La agencia de calificación norteamericana Moody´s proyecta la mayor caída en la demanda de gas boliviano de parte de los mercados de Brasil y Argentina y una caída en el precio internacional del petróleo, como no se había visto en los últimos años. Según expertos, el impacto podría...



La agencia de calificación norteamericana Moody´s proyecta la mayor caída en la demanda de gas boliviano de parte de los mercados de Brasil y Argentina y una caída en el precio internacional del petróleo, como no se había visto en los últimos años.
Según expertos, el impacto podría llegar a un 30% menos en la demanda y hasta un 50% menos en el precio.
“Un entorno externo agrio tendrá un impacto negativo en el sector de los hidrocarburos de Bolivia. Esperamos el colapso de los precios mundiales de la energía y profundas recesiones en Brasil y Argentina, que consume alrededor del 90% de las exportaciones de gas natural de Bolivia, para colapsar los precios y los volúmenes de sus exportaciones de hidrocarburos, que representan un tercio del total”, señala la calificadora en su informe sobre Bolivia.
Menciona que los precios del gas natural han caído bruscamente desde principios de este año y que ha reducido a la mitad de los niveles registrados en 2016.
Concluye que ambos, choques de oferta y demanda, profundizarán y prolongarán los desafíos que enfrenta el sector de hidrocarburos del país, que se contrajo en un 10% el año pasado y que ha sido un obstáculo para el crecimiento desde 2015.
“A menos que las exportaciones de gas natural a otros mercados repunten, como Perú y Paraguay, esperamos que la disminución de la demanda de importaciones de Brasil y Argentina y los precios de la energía más bajos por más tiempo conduzcan a tasas de crecimiento más bajas, que estimamos un 2,5% y -3,5% en el mediano plazo”, advierte.
Asimismo, denota que el presupuesto del Gobierno depende en gran medida de los ingresos por hidrocarburos, que representaron aproximadamente un tercio de los ingresos del sector público no financiero en los últimos tres años.
Según expertos, el impacto podría llegar a un 30% menos en la demanda y hasta un 50% menos en el precio.
“Un entorno externo agrio tendrá un impacto negativo en el sector de los hidrocarburos de Bolivia. Esperamos el colapso de los precios mundiales de la energía y profundas recesiones en Brasil y Argentina, que consume alrededor del 90% de las exportaciones de gas natural de Bolivia, para colapsar los precios y los volúmenes de sus exportaciones de hidrocarburos, que representan un tercio del total”, señala la calificadora en su informe sobre Bolivia.
Menciona que los precios del gas natural han caído bruscamente desde principios de este año y que ha reducido a la mitad de los niveles registrados en 2016.
Concluye que ambos, choques de oferta y demanda, profundizarán y prolongarán los desafíos que enfrenta el sector de hidrocarburos del país, que se contrajo en un 10% el año pasado y que ha sido un obstáculo para el crecimiento desde 2015.
“A menos que las exportaciones de gas natural a otros mercados repunten, como Perú y Paraguay, esperamos que la disminución de la demanda de importaciones de Brasil y Argentina y los precios de la energía más bajos por más tiempo conduzcan a tasas de crecimiento más bajas, que estimamos un 2,5% y -3,5% en el mediano plazo”, advierte.
Asimismo, denota que el presupuesto del Gobierno depende en gran medida de los ingresos por hidrocarburos, que representaron aproximadamente un tercio de los ingresos del sector público no financiero en los últimos tres años.