Piden a Áñez intervención al INRA, en lugar de dar continuidad al proceso agrario
Tras los recientes cambios de autoridades nacionales y regionales, y de los pedidos de sectores campesinos e indígenas en temas puntuales como el saneamiento y tierras fiscales, desde la sociedad civil han exhortado a la Presidenta Jeanine Áñez investigar a través de una intervención y...



Tras los recientes cambios de autoridades nacionales y regionales, y de los pedidos de sectores campesinos e indígenas en temas puntuales como el saneamiento y tierras fiscales, desde la sociedad civil han exhortado a la Presidenta Jeanine Áñez investigar a través de una intervención y auditoría los casos de denuncias contra el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Recientemente la Central del Pueblo Indígena Movima del Beni exigió que las nuevas autoridades del INRA, den continuidad de manera urgente a sus procesos agrarios pendientes como las titulaciones.
“Se resuelve que, en un plazo no mayor a 7 días, las regionales deben convocar a una reunión con el nuevo director departamental del INRA para dar continuidad a nuestros procesos pendientes agrarios”, detalla el documento, suscrito tras un ampliado entre los corregidores y dirigentes de los sectores indígenas de la región del Beni.
Ante esto, Fundación TIERRA recomendó que se prioricen otros procedimientos: “Queremos expresar nuestra preocupación ante reiterados anuncios del Gobierno transitorio de acelerar la consolidación de los derechos de propiedad agraria, anuncios que coinciden y responden a la exigencia de seguridad jurídica de parte de los gremios que representan a los grandes propietarios de la tierra”, detalla en un pronunciamiento.
Por varias denuncias recurrentes, TIERRA de forma categórica establece que se de debe “declarar una pausa agraria en el proceso de saneamiento y titulación de tierras, especialmente en los casos con denuncias públicas de tráfico de tierras, traspaso a privados de tierras fiscales, procesos de titulación irregulares de las grandes propiedades en Santa Cruz y Beni”.
El proceso puede continuar únicamente en los casos de pequeña propiedad o territorios indígenas (TIOC), agrega.
Estos son otros de los puntos de demanda desde esta organización civil:
- NO firmar nuevos títulos de propiedad agraria, resultantes de procesos agrarios que corresponden a la anterior gestión y sobre todo los que que están llenos de irregularidades y denuncias de favorecimiento en razón de intereses económicos y políticos.
- Transparentar la situación actual del proceso agrario, en lugar de anuncios públicos de comenzar a entregar 9.000 títulos agrarios (El Deber, 09.12.2019).
La población boliviana tiene el derecho a la Rendición de Cuentas y el Gobierno de informar de forma verídica sobre la situación actual de los trámites agrarios que se pretenden consolidar de forma apresurada y sin esperar la Auditoria del INRA que debe ser una tarea de alto nivel que debe conducir el nuevo Gobierno legitimado en elecciones libres y transparentes.
Tomado de ANF
Recientemente la Central del Pueblo Indígena Movima del Beni exigió que las nuevas autoridades del INRA, den continuidad de manera urgente a sus procesos agrarios pendientes como las titulaciones.
“Se resuelve que, en un plazo no mayor a 7 días, las regionales deben convocar a una reunión con el nuevo director departamental del INRA para dar continuidad a nuestros procesos pendientes agrarios”, detalla el documento, suscrito tras un ampliado entre los corregidores y dirigentes de los sectores indígenas de la región del Beni.
Ante esto, Fundación TIERRA recomendó que se prioricen otros procedimientos: “Queremos expresar nuestra preocupación ante reiterados anuncios del Gobierno transitorio de acelerar la consolidación de los derechos de propiedad agraria, anuncios que coinciden y responden a la exigencia de seguridad jurídica de parte de los gremios que representan a los grandes propietarios de la tierra”, detalla en un pronunciamiento.
Por varias denuncias recurrentes, TIERRA de forma categórica establece que se de debe “declarar una pausa agraria en el proceso de saneamiento y titulación de tierras, especialmente en los casos con denuncias públicas de tráfico de tierras, traspaso a privados de tierras fiscales, procesos de titulación irregulares de las grandes propiedades en Santa Cruz y Beni”.
El proceso puede continuar únicamente en los casos de pequeña propiedad o territorios indígenas (TIOC), agrega.
Estos son otros de los puntos de demanda desde esta organización civil:
- NO firmar nuevos títulos de propiedad agraria, resultantes de procesos agrarios que corresponden a la anterior gestión y sobre todo los que que están llenos de irregularidades y denuncias de favorecimiento en razón de intereses económicos y políticos.
- Transparentar la situación actual del proceso agrario, en lugar de anuncios públicos de comenzar a entregar 9.000 títulos agrarios (El Deber, 09.12.2019).
La población boliviana tiene el derecho a la Rendición de Cuentas y el Gobierno de informar de forma verídica sobre la situación actual de los trámites agrarios que se pretenden consolidar de forma apresurada y sin esperar la Auditoria del INRA que debe ser una tarea de alto nivel que debe conducir el nuevo Gobierno legitimado en elecciones libres y transparentes.
Tomado de ANF