CNI: el "descalce" financiero crece en Bolivia
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) a través de su asesor principal, Hugo Siles, informó que del análisis de la situación macroeconómica del país y de las empresas a nivel nacional se puede evidenciar las tendencias de los déficits fiscal y comercial, pero esta vez acompañado con el...



La Cámara Nacional de Industrias (CNI) a través de su asesor principal, Hugo Siles, informó que del análisis de la situación macroeconómica del país y de las empresas a nivel nacional se puede evidenciar las tendencias de los déficits fiscal y comercial, pero esta vez acompañado con el “descalce” financiero que va en aumento, lo cual se torna delicado para la economía.
“Este es un tema muy delicado, muchas empresas han registrado en los años anteriores que los depósitos eran mayores a los ahorros, esa es una posición positiva, sin embargo, la brecha entre depósitos y créditos cada mes se iba achicando, hasta el punto que en julio los créditos superaron a los depósitos, ya el sistema financiero ha entrado en un descalce financiero”, apuntó.
Siles dijo que algunos analistas hablan de un tercer déficit, aunque el término correcto es de “descalce financiero” que se está generando en la economía.
“En julio el descalce ha subido a $us 88 millones, mientras que en agosto ha llegado a $us 137 millones y se estima que a septiembre suba más (…). Entre enero a julio, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sacaron 42 normas”, señaló.
La liquidez en el sistema financiero se ha reducido –dijo Siles-, y para compensar y darle fuerza a la liquidez en la economía boliviana, la ASFI y BCB adoptaron medidas porque se preocuparon.
“Inclusive los bancos han subido las tasas de intereses hasta el 6%, intentando compensar el problema de iliquidez”, explicó.
En el contexto macroeconómico dijo que a diciembre de este año, se prevé que las reservas internacionales lleguen a $us 7.200 millones y la presión sobre el tipo de cambio sea más fuerte.
“Este es un tema muy delicado, muchas empresas han registrado en los años anteriores que los depósitos eran mayores a los ahorros, esa es una posición positiva, sin embargo, la brecha entre depósitos y créditos cada mes se iba achicando, hasta el punto que en julio los créditos superaron a los depósitos, ya el sistema financiero ha entrado en un descalce financiero”, apuntó.
Siles dijo que algunos analistas hablan de un tercer déficit, aunque el término correcto es de “descalce financiero” que se está generando en la economía.
“En julio el descalce ha subido a $us 88 millones, mientras que en agosto ha llegado a $us 137 millones y se estima que a septiembre suba más (…). Entre enero a julio, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sacaron 42 normas”, señaló.
La liquidez en el sistema financiero se ha reducido –dijo Siles-, y para compensar y darle fuerza a la liquidez en la economía boliviana, la ASFI y BCB adoptaron medidas porque se preocuparon.
“Inclusive los bancos han subido las tasas de intereses hasta el 6%, intentando compensar el problema de iliquidez”, explicó.
En el contexto macroeconómico dijo que a diciembre de este año, se prevé que las reservas internacionales lleguen a $us 7.200 millones y la presión sobre el tipo de cambio sea más fuerte.