Víctimas paro médico piden hacer cumplir fallo del TCP
El presidente de la asociación de pacientes y víctimas del paro médico en Bolivia, David Ticona, pidió a la Fiscalía hacer cumplir el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), contra el paro médico que cumple el Colegio Médico de Bolivia y la Comisión Nacional de Salud...



El presidente de la asociación de pacientes y víctimas del paro médico en Bolivia, David Ticona, pidió a la Fiscalía hacer cumplir el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), contra el paro médico que cumple el Colegio Médico de Bolivia y la Comisión Nacional de Salud (Conasa). La determinación establece que un paro en el sector médico no puede ser indefinido.
“Los médicos tienen que cumplir con la sentencia (…) y la Fiscalía tiene que investigar, principalmente a los dirigentes (del sector) que están impulsando la huelga que ya tiene más de 45 días y hasta ahora, no suspenden sus medidas, pese al fallo del TCP”, dijo Ticona a ANF.
Ticona que hace nueve días cumple una huelga de hambre contra del paro médico, explicó que el motivo para que se incumpla con la sentencia constitucional es la falta de voluntad del juez de Partido en lo Civil de La Paz, Celso Villalobos, quien aparentemente hasta la fecha no remitió los obrados al Ministerio Público para que se inicie una investigación en contra de los dirigentes del sector salud.
“Primero la sentencia tenía que salir en mayo, pero sale en septiembre y resulta que ni así se ha suspendido el paro. De esa fecha, el juez Villalobos tenía que remitir los obrados a la Fiscalía para que investigue y haga cumplir el fallo porque esa es su obligación, pero hasta ahora no tiene ni la mínima gana”, agregó.
Remarcó que su sector esperará hasta el martes para que se realice esa acción, caso contrario advirtió con radicalizar sus medidas de presión, pero esta vez en contra del jurista Villalobos.
“Hoy ha sido la marcha para exigir a la Fiscalía que haga cumplir la sentencia a los médicos que están desoyendo la determinación y eso es un delito constitucional, no respetar las leyes. Si hasta mañana no hay los obrados, vamos a presionar al juez Villalobos para que haga cumplir la norma y se investigue a los culpables de este paro criminal”, manifestó.
El paro médico inició el 19 de agosto y hasta la fecha lleva 51 días. Las negociaciones con el Gobierno están en cuarto intermedio porque el Colegio Médico de Bolivia no acepta como interlocutora a la Ministra de Salud, Gabriela Montaño.
Las asociaciones de víctimas del paro médico y negligencia médica protagonizaron este lunes una marcha por el centro paceño, en rechazo a la protesta que mantienen los profesionales en salud del sector público y la seguridad social hace 51 días en todo el país. Exigen a los galenos retornar a sus fuentes laborales para garantizar la atención de los enfermos.
Marcha
Juan Carlos Villegas (66), un paciente de la seguridad social con diabetes y que participaba en la movilización, relató que hace cinco años fue diagnosticado con la enfermedad y que en este último mes no pudo recibir la atención necesaria para vigilar su enfermedad e, incluso, contó que por algunas complicaciones tuvo que acudir a una clínica privada un par de veces, pero que ahora por falta de dinero no puede costear ese tipo de tratamiento.
“Estoy perdiendo la visión, hace más de un mes que no hay consulta externa en la Caja y para que te atiendan tienes que estar muriendo. Soy jubilado y me tengo que comprar mis propios medicamentos, ya no tengo dinero. Por favor, que los médicos no sean tan inhumanos y retomen sus labores porque hay miles de enfermos que estamos sufriendo”, aseguró.
Luis Mamani, otro paciente, afirmó que padece epilepsia y que tampoco recibe atención médica. Dijo que por esa situación decidió participar en la marcha de las víctimas del paro médico que partió desde la plaza Mayor de San Francisco hasta instalaciones del Colegio Médico de La Paz
“Ya es injusto este paro médico, tantos días. Cuánta gente habrá muerto, que los médicos se pongan la mano al corazón y nos atiendan. Yo sufro de ataques de epilepsia y asimismo he venido a marchar porque nos están matando”, contó.
“Los médicos tienen que cumplir con la sentencia (…) y la Fiscalía tiene que investigar, principalmente a los dirigentes (del sector) que están impulsando la huelga que ya tiene más de 45 días y hasta ahora, no suspenden sus medidas, pese al fallo del TCP”, dijo Ticona a ANF.
Ticona que hace nueve días cumple una huelga de hambre contra del paro médico, explicó que el motivo para que se incumpla con la sentencia constitucional es la falta de voluntad del juez de Partido en lo Civil de La Paz, Celso Villalobos, quien aparentemente hasta la fecha no remitió los obrados al Ministerio Público para que se inicie una investigación en contra de los dirigentes del sector salud.
“Primero la sentencia tenía que salir en mayo, pero sale en septiembre y resulta que ni así se ha suspendido el paro. De esa fecha, el juez Villalobos tenía que remitir los obrados a la Fiscalía para que investigue y haga cumplir el fallo porque esa es su obligación, pero hasta ahora no tiene ni la mínima gana”, agregó.
Remarcó que su sector esperará hasta el martes para que se realice esa acción, caso contrario advirtió con radicalizar sus medidas de presión, pero esta vez en contra del jurista Villalobos.
“Hoy ha sido la marcha para exigir a la Fiscalía que haga cumplir la sentencia a los médicos que están desoyendo la determinación y eso es un delito constitucional, no respetar las leyes. Si hasta mañana no hay los obrados, vamos a presionar al juez Villalobos para que haga cumplir la norma y se investigue a los culpables de este paro criminal”, manifestó.
El paro médico inició el 19 de agosto y hasta la fecha lleva 51 días. Las negociaciones con el Gobierno están en cuarto intermedio porque el Colegio Médico de Bolivia no acepta como interlocutora a la Ministra de Salud, Gabriela Montaño.
Las asociaciones de víctimas del paro médico y negligencia médica protagonizaron este lunes una marcha por el centro paceño, en rechazo a la protesta que mantienen los profesionales en salud del sector público y la seguridad social hace 51 días en todo el país. Exigen a los galenos retornar a sus fuentes laborales para garantizar la atención de los enfermos.
Marcha
Juan Carlos Villegas (66), un paciente de la seguridad social con diabetes y que participaba en la movilización, relató que hace cinco años fue diagnosticado con la enfermedad y que en este último mes no pudo recibir la atención necesaria para vigilar su enfermedad e, incluso, contó que por algunas complicaciones tuvo que acudir a una clínica privada un par de veces, pero que ahora por falta de dinero no puede costear ese tipo de tratamiento.
“Estoy perdiendo la visión, hace más de un mes que no hay consulta externa en la Caja y para que te atiendan tienes que estar muriendo. Soy jubilado y me tengo que comprar mis propios medicamentos, ya no tengo dinero. Por favor, que los médicos no sean tan inhumanos y retomen sus labores porque hay miles de enfermos que estamos sufriendo”, aseguró.
Luis Mamani, otro paciente, afirmó que padece epilepsia y que tampoco recibe atención médica. Dijo que por esa situación decidió participar en la marcha de las víctimas del paro médico que partió desde la plaza Mayor de San Francisco hasta instalaciones del Colegio Médico de La Paz
“Ya es injusto este paro médico, tantos días. Cuánta gente habrá muerto, que los médicos se pongan la mano al corazón y nos atiendan. Yo sufro de ataques de epilepsia y asimismo he venido a marchar porque nos están matando”, contó.