Zavaleta dice que 4 ciudades de la Chiquitanía vuelven a la normalidad
El ministro de Defensa Javier Zavaleta aseguró este domingo que la vida en las ciudades de Roboré, San José, Concepción y San Ignacio de Velasco, está ingresando a la normalidad casi absoluta en estos días, aunque hay comunidades que reportan problemas de incendio donde intervienen los...



El ministro de Defensa Javier Zavaleta aseguró este domingo que la vida en las ciudades de Roboré, San José, Concepción y San Ignacio de Velasco, está ingresando a la normalidad casi absoluta en estos días, aunque hay comunidades que reportan problemas de incendio donde intervienen los equipos de emergencia.
“En las grandes ciudades de la Chiquitanía la vida comenzó a volver a la normalidad”, declaró a la televisión estatal, a tiempo de precisar que se desplegaron 5.526 recursos humanos, 176 vehículos, 40 cisternas, 25 ambulancias, 15 aeronaves y helicópteros que lanzaron 5.5 millones de litros de agua a través de 716 descargas sobre las zonas del incendio.
La autoridad manifestó que hasta el momento el Gobierno cubrió 10 millones de dólares que demandaron las operaciones de emergencia y permitieron bajar de 8.000 a 700 focos de calor, salvo la jornada del sábado, cuando se dispararon a unos 1.048 focos que entre este lunes y martes bajarán a los 500 a 700 focos.
Lamentó que haya gente y opositores tan canallas en demostrar el trabajo de la gente que fue desplazada a la Chiquitanía, para sofocar los incendios y que luego tengan que recibir información falsa o cuestionamientos sobre el uso de helicópteros en esta emergencia.
“Todos tenemos un nivel de ignorancia sobre los incendios, pero lo inaceptable es que esa ignorancia la utilicen para defenestrar, insultar y generar conflictos políticos en el lugar o sencillamente demostrar el trabajo de gente que está arriesgando su vida. No pueden ser tan canallas para, producto de tu ignorancia, sacar todo tipo de calificativos, insultos y falsas noticias”, manifestó.
Lamentó también que exista gente trastornada en redes sociales que critica, genera pánico y problemas en vez de soluciones, difundiendo twits falsos y cuestionando de las aeronaves o el supertanker. Dijo que esas informaciones hieren a las cinco mil personas que trabajan las 24 horas en combatir el incendio.
Dijo que molesta abrir el twitter, ver el facebook, prender la radio o la televisión y ver personas que muestran imágenes de animales muertos o incendios de otros países, diciendo que son de la Chiquitanía. Es probable que haya algún error, pero echar por tierra todo el trabajo es una actitud maliciosa, malvada que no ayuda en absoluto, cuando deberían expresar un sentimiento de solidaridad, comentó.
Aseguró que hay gente que se está “sacando la mugre”, otra solidaria que invita agua o refrescos a los voluntarios en la zona, pero hay otra gente tan “mala leche” que llevan sus carteles insultando o cuestionando el trabajo de emergencia.
Bomberos
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, William Kaliman, informó que los 38 rescatistas franceses que llegaron a Bolivia para apoyar en las labores de mitigación de los incendios forestales, comenzarán su labor con cuatro drones que inicialmente operarán en San Martin y Tierra Hermosa de San Ignacio de Velasco.
Explicó que el equipo de profesionales extranjeros partió de Santa Cruz rumbo a San Ignacio de Velasco a las 08:40. A las 17:00, de ayer llegaron a la comunidad ignaciana donde realizaron un reconocimiento del territorio para comenzar los trabajos de sofocación del fuego.
“Los 38 bomberos están trayendo cuatro drones, con sus respectivos operadores, 16 toneladas de material de intervención. Ya se ha hecho el reconocimiento de las comunidades donde van a intervenir”, añadió.
Suman tres los fallecidos por la sofocación de incendios
El bombero voluntario del Grupo Ajayu, Pablo Miguel Suárez Núñez, destinado a la sofocación de incendios en la Chiquitanía, falleció el sábado por la noche por un paro cardiorrespiratorio.
La muerte de Suárez se suma a otras dos. El pasado 2 de septiembre rescatistas hallaron muerto al suboficial segundo Lucio Mamani, efectivo de Bomberos. Y el 1 de septiembre, comunarios hallaron calcinado a Jorge Hinojoza, quien era voluntario en las tareas de sofocación.
“En las grandes ciudades de la Chiquitanía la vida comenzó a volver a la normalidad”, declaró a la televisión estatal, a tiempo de precisar que se desplegaron 5.526 recursos humanos, 176 vehículos, 40 cisternas, 25 ambulancias, 15 aeronaves y helicópteros que lanzaron 5.5 millones de litros de agua a través de 716 descargas sobre las zonas del incendio.
La autoridad manifestó que hasta el momento el Gobierno cubrió 10 millones de dólares que demandaron las operaciones de emergencia y permitieron bajar de 8.000 a 700 focos de calor, salvo la jornada del sábado, cuando se dispararon a unos 1.048 focos que entre este lunes y martes bajarán a los 500 a 700 focos.
Lamentó que haya gente y opositores tan canallas en demostrar el trabajo de la gente que fue desplazada a la Chiquitanía, para sofocar los incendios y que luego tengan que recibir información falsa o cuestionamientos sobre el uso de helicópteros en esta emergencia.
“Todos tenemos un nivel de ignorancia sobre los incendios, pero lo inaceptable es que esa ignorancia la utilicen para defenestrar, insultar y generar conflictos políticos en el lugar o sencillamente demostrar el trabajo de gente que está arriesgando su vida. No pueden ser tan canallas para, producto de tu ignorancia, sacar todo tipo de calificativos, insultos y falsas noticias”, manifestó.
Lamentó también que exista gente trastornada en redes sociales que critica, genera pánico y problemas en vez de soluciones, difundiendo twits falsos y cuestionando de las aeronaves o el supertanker. Dijo que esas informaciones hieren a las cinco mil personas que trabajan las 24 horas en combatir el incendio.
Dijo que molesta abrir el twitter, ver el facebook, prender la radio o la televisión y ver personas que muestran imágenes de animales muertos o incendios de otros países, diciendo que son de la Chiquitanía. Es probable que haya algún error, pero echar por tierra todo el trabajo es una actitud maliciosa, malvada que no ayuda en absoluto, cuando deberían expresar un sentimiento de solidaridad, comentó.
Aseguró que hay gente que se está “sacando la mugre”, otra solidaria que invita agua o refrescos a los voluntarios en la zona, pero hay otra gente tan “mala leche” que llevan sus carteles insultando o cuestionando el trabajo de emergencia.
Bomberos
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, William Kaliman, informó que los 38 rescatistas franceses que llegaron a Bolivia para apoyar en las labores de mitigación de los incendios forestales, comenzarán su labor con cuatro drones que inicialmente operarán en San Martin y Tierra Hermosa de San Ignacio de Velasco.
Explicó que el equipo de profesionales extranjeros partió de Santa Cruz rumbo a San Ignacio de Velasco a las 08:40. A las 17:00, de ayer llegaron a la comunidad ignaciana donde realizaron un reconocimiento del territorio para comenzar los trabajos de sofocación del fuego.
“Los 38 bomberos están trayendo cuatro drones, con sus respectivos operadores, 16 toneladas de material de intervención. Ya se ha hecho el reconocimiento de las comunidades donde van a intervenir”, añadió.
Suman tres los fallecidos por la sofocación de incendios
El bombero voluntario del Grupo Ajayu, Pablo Miguel Suárez Núñez, destinado a la sofocación de incendios en la Chiquitanía, falleció el sábado por la noche por un paro cardiorrespiratorio.
La muerte de Suárez se suma a otras dos. El pasado 2 de septiembre rescatistas hallaron muerto al suboficial segundo Lucio Mamani, efectivo de Bomberos. Y el 1 de septiembre, comunarios hallaron calcinado a Jorge Hinojoza, quien era voluntario en las tareas de sofocación.