“Tarifas Puerto de Arica debe tratarse entre gobiernos”
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) a través de su presidente, Rolando Kempff, afirmó que el tema tarifario en el puerto de Arica debe ser abordado entre los gobiernos de Chile y Bolivia, por considerarlo que se encuentra contemplado en el Tratado de Paz de 1904. Sin embargo, rechazó...



La Cámara Nacional de Comercio (CNC) a través de su presidente, Rolando Kempff, afirmó que el tema tarifario en el puerto de Arica debe ser abordado entre los gobiernos de Chile y Bolivia, por considerarlo que se encuentra contemplado en el Tratado de Paz de 1904. Sin embargo, rechazó cualquier incremento unilateral por los servicios portuarios.
“El tema de negociación de tarifas debe ser de Gobierno a Gobierno porque tanto el puerto de Arica como el de Antofagasta están en el marco del Tratado de 1904, la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia (ASPB) es la institución que debe negociar, los empresarios hemos negociado y hablado con el Gobierno y el Ministerio de Relaciones Exteriores ha señalado que el incremento no nos va a llegar a los importadores”, dijo.
Durante una conferencia de prensa, Kempff señaló que desde la Cámara Nacional de Comercio se coadyuvó al Gobierno en la parte técnica para llevar adelante las negociaciones. Sin embargo, hizo notar que la capacidad portuaria de Arica fue rebasada.
“El puerto de Arica ha colapsado porque está preparado para 2 millones de toneladas y va a manejar a 5 millones de toneladas de carga”, manifestó.
A nombre de la CNC respaldó la posición de la ASPB de no aceptar ningún incremento de tarifas en el puerto de Arica.
El gerente de la ASP-B, David Sánchez dijo que se llevará una posición público-privada del comercio exterior boliviano a la reunión con la Empresa Portuaria de Arica (EPA) sobre nuevas tarifas -que se estima se incrementó en 200%- por presuntos "cobros extras y ocultos".
Este miércoles 4 de septiembre, se desarrollará la reunión en La Paz con los diferentes actores públicos y privados en instalaciones de la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia.
“El tema de negociación de tarifas debe ser de Gobierno a Gobierno porque tanto el puerto de Arica como el de Antofagasta están en el marco del Tratado de 1904, la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia (ASPB) es la institución que debe negociar, los empresarios hemos negociado y hablado con el Gobierno y el Ministerio de Relaciones Exteriores ha señalado que el incremento no nos va a llegar a los importadores”, dijo.
Durante una conferencia de prensa, Kempff señaló que desde la Cámara Nacional de Comercio se coadyuvó al Gobierno en la parte técnica para llevar adelante las negociaciones. Sin embargo, hizo notar que la capacidad portuaria de Arica fue rebasada.
“El puerto de Arica ha colapsado porque está preparado para 2 millones de toneladas y va a manejar a 5 millones de toneladas de carga”, manifestó.
A nombre de la CNC respaldó la posición de la ASPB de no aceptar ningún incremento de tarifas en el puerto de Arica.
El gerente de la ASP-B, David Sánchez dijo que se llevará una posición público-privada del comercio exterior boliviano a la reunión con la Empresa Portuaria de Arica (EPA) sobre nuevas tarifas -que se estima se incrementó en 200%- por presuntos "cobros extras y ocultos".
Este miércoles 4 de septiembre, se desarrollará la reunión en La Paz con los diferentes actores públicos y privados en instalaciones de la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia.