Bolivia coordina con ONU y BID la ayuda para mitigar incendios
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofrecieron el lunes de manera inmediata al menos 350.000 dólares para colaborar en las tareas destinadas a sofocar los incendios en la región de la Chiquitania en el departamento de Santa...



La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofrecieron el lunes de manera inmediata al menos 350.000 dólares para colaborar en las tareas destinadas a sofocar los incendios en la región de la Chiquitania en el departamento de Santa Cruz.
El coordinador residente de la ONU en Bolivia, Mauricio Ramírez, informó que ese organismo internacional ofreció inmediatamente 150.000 dólares para atender la emergencia.
"En este momento tenemos para poder disponer inmediatamente 150.000 dólares, que se implementarían a través del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, para apoyar a la gestión que el Gobierno (de Bolivia) pueda llevar a cabo en facilitar la coordinación, la asistencia técnica, los recursos financieros que se puedan mover adicionales", dijo a los periodistas antes de ingresar a una reunión de coordinación con autoridades del Ejecutivo.
Por su parte, el representante del BID en Bolivia, Alejandro Melandri, dijo que esa entidad dispone de manera inmediata un fondo no reembolsable de 200.000 dólares para que el Gobierno utilice esos recursos en restituir los daños del incendio en los ecosistemas.
"El Banco Interamericano está coordinando con el país a través con el Ministerio (de Planficación) y Cancillería para la aplicación de algunos instrumentos que tenemos y de respuesta rápida para asistir la emergencia financieramente", agregó.
Ambos representantes, de la ONU y del BID, participaron en la reunión con organismos de cooperación internacional para definir temas operativos para continuar la lucha contra el incendio en la Chiquitania, convocada por los ministros de Planificación del Desarrollo y de Relaciones Exteriores, Mariana Prado y Diego Pary, respectivamente.
Por su parte, Pary agradeció la predisposición de los organismos internacionales para actuar de manera oportuna ante la emergencia, tomando en cuenta que Bolivia está sufriendo los efectos de un incendio forestal de magnitud en la Chiquitania que, según los primeros informes, ha devastado al menos 750.000 hectáreas de selva y pastizales.
"Hemos expresado todo el apoyo de Naciones Unidas y también nos está colaborando para hacer una reunión de países de Asamblea en Nueva York, agradecer la predisponibilidad (...), esta reunión va permitir operativizar y concretar todos estos anuncios", apuntó.
Esperanza
Después que el fuego consumiera casi un millón de hectáreas de bosque en la Chiquitanía boliviana, este lunes, cayó por fin una lluvia y granizada en las comunidades de Roboré, San Rafael y Puerto Suárez.
Videos publicados en las redes sociales, muestran la lluvia que se produjo en la Chiquitanía, mientras que la gente festeja al ver caer el aguacero. Sin embargo aún se desconoce con exactitud el área de extensión donde la lluvia habría ayudado a mitigar los fuegos.
El portal Periodismo Somos Todos (PST) informó sobre la caída de una lluvia menuda en la localidad Aguas Calientes que es parte del municipio de Roboré. Las imágenes del video que publicó PST muestran a un grupo de jóvenes bailar y gritar de felicidad. Roboré fue el primer municipio que sufrió grandes pérdidas de bosques, pastizales y cultivos por las quemas descontroladas.
El comunicador de la alcaldía de Puerto Suárez, Jacinto Sánchez, informó este lunes de la caída de una lluvia menuda a la altura del kilómetro 100 hacia la carretera a Puerto Busch.
Anuncian juicio de responsabilidades a Evo
El Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y varios políticos plantearon que el presidente Evo Morales debe ser sujeto a un juicio de responsabilidades por los incendios en la Chiquitanía.
“Los antecedentes son gravísimos, constituyen delitos, incluso las leyes que se aprobaron. Todos estos actos van a constituir como evidencias para que se pueda elaborar un juicio de responsabilidades contra Evo”, dijo el ex defensor del Pueblo, Rolando Villena.
El coordinador residente de la ONU en Bolivia, Mauricio Ramírez, informó que ese organismo internacional ofreció inmediatamente 150.000 dólares para atender la emergencia.
"En este momento tenemos para poder disponer inmediatamente 150.000 dólares, que se implementarían a través del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, para apoyar a la gestión que el Gobierno (de Bolivia) pueda llevar a cabo en facilitar la coordinación, la asistencia técnica, los recursos financieros que se puedan mover adicionales", dijo a los periodistas antes de ingresar a una reunión de coordinación con autoridades del Ejecutivo.
Por su parte, el representante del BID en Bolivia, Alejandro Melandri, dijo que esa entidad dispone de manera inmediata un fondo no reembolsable de 200.000 dólares para que el Gobierno utilice esos recursos en restituir los daños del incendio en los ecosistemas.
"El Banco Interamericano está coordinando con el país a través con el Ministerio (de Planficación) y Cancillería para la aplicación de algunos instrumentos que tenemos y de respuesta rápida para asistir la emergencia financieramente", agregó.
Ambos representantes, de la ONU y del BID, participaron en la reunión con organismos de cooperación internacional para definir temas operativos para continuar la lucha contra el incendio en la Chiquitania, convocada por los ministros de Planificación del Desarrollo y de Relaciones Exteriores, Mariana Prado y Diego Pary, respectivamente.
Por su parte, Pary agradeció la predisposición de los organismos internacionales para actuar de manera oportuna ante la emergencia, tomando en cuenta que Bolivia está sufriendo los efectos de un incendio forestal de magnitud en la Chiquitania que, según los primeros informes, ha devastado al menos 750.000 hectáreas de selva y pastizales.
"Hemos expresado todo el apoyo de Naciones Unidas y también nos está colaborando para hacer una reunión de países de Asamblea en Nueva York, agradecer la predisponibilidad (...), esta reunión va permitir operativizar y concretar todos estos anuncios", apuntó.
Esperanza
Después que el fuego consumiera casi un millón de hectáreas de bosque en la Chiquitanía boliviana, este lunes, cayó por fin una lluvia y granizada en las comunidades de Roboré, San Rafael y Puerto Suárez.
Videos publicados en las redes sociales, muestran la lluvia que se produjo en la Chiquitanía, mientras que la gente festeja al ver caer el aguacero. Sin embargo aún se desconoce con exactitud el área de extensión donde la lluvia habría ayudado a mitigar los fuegos.
El portal Periodismo Somos Todos (PST) informó sobre la caída de una lluvia menuda en la localidad Aguas Calientes que es parte del municipio de Roboré. Las imágenes del video que publicó PST muestran a un grupo de jóvenes bailar y gritar de felicidad. Roboré fue el primer municipio que sufrió grandes pérdidas de bosques, pastizales y cultivos por las quemas descontroladas.
El comunicador de la alcaldía de Puerto Suárez, Jacinto Sánchez, informó este lunes de la caída de una lluvia menuda a la altura del kilómetro 100 hacia la carretera a Puerto Busch.
Anuncian juicio de responsabilidades a Evo
El Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y varios políticos plantearon que el presidente Evo Morales debe ser sujeto a un juicio de responsabilidades por los incendios en la Chiquitanía.
“Los antecedentes son gravísimos, constituyen delitos, incluso las leyes que se aprobaron. Todos estos actos van a constituir como evidencias para que se pueda elaborar un juicio de responsabilidades contra Evo”, dijo el ex defensor del Pueblo, Rolando Villena.