Se espera informe de la UNODC sobre drogas
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró el viernes que la desaprobación de Estados Unidos a la lucha antinarcóticos de Bolivia no es novedad, y anunció que el país aguarda el informe que presentará la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre esa...



El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró el viernes que la desaprobación de Estados Unidos a la lucha antinarcóticos de Bolivia no es novedad, y anunció que el país aguarda el informe que presentará la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre esa temática.
“El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos que desaprueba la lucha contra el narcotráfico no es ninguna sorpresa, es decir, todos los años lo hacen así, pero nosotros estamos esperando el informe válido que es de Naciones Unidas fijado para el 22 de agosto”, dijo en conferencia de prensa.
Romero consideró que el informe tiene un enfoque “político” e “ideológico” que responde a una filosofía y a una visión de la vida, porque para ellos - Estados Unidos- es más un enemigo un campesino que una organización criminal.
Agregó que el informe contiene varias contradicciones, así como también sorprende la existencia de elementos positivos que se destacan en este documento. Entre esos mencionó que 41% de la cocaína que se produce en Perú y circula a través de Bolivia.
Para el ministro ese es un elemento novedoso, porque Bolivia señaló de manera objetiva que el principal problema es que es un país tránsito. Expresó su extrañeza porque según el informe la estrategia boliviana está dirigida “a priorizar a las organizaciones criminales antes que los campesinos productores de coca”.
“En las conclusiones condena a Bolivia y aprueba a Colombia que triplicó la superficie de coca, eso sí que es absolutamente anecdótico, porque Bolivia redujo de 20 por ciento a 10 por ciento los cultivos de coca en la región”, enfatizó.
“El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos que desaprueba la lucha contra el narcotráfico no es ninguna sorpresa, es decir, todos los años lo hacen así, pero nosotros estamos esperando el informe válido que es de Naciones Unidas fijado para el 22 de agosto”, dijo en conferencia de prensa.
Romero consideró que el informe tiene un enfoque “político” e “ideológico” que responde a una filosofía y a una visión de la vida, porque para ellos - Estados Unidos- es más un enemigo un campesino que una organización criminal.
Agregó que el informe contiene varias contradicciones, así como también sorprende la existencia de elementos positivos que se destacan en este documento. Entre esos mencionó que 41% de la cocaína que se produce en Perú y circula a través de Bolivia.
Para el ministro ese es un elemento novedoso, porque Bolivia señaló de manera objetiva que el principal problema es que es un país tránsito. Expresó su extrañeza porque según el informe la estrategia boliviana está dirigida “a priorizar a las organizaciones criminales antes que los campesinos productores de coca”.
“En las conclusiones condena a Bolivia y aprueba a Colombia que triplicó la superficie de coca, eso sí que es absolutamente anecdótico, porque Bolivia redujo de 20 por ciento a 10 por ciento los cultivos de coca en la región”, enfatizó.