Unasur: el SUS profundiza el derecho a la salud
La directora ejecutiva del Instituto Sudamericano de Gobiernos en Salud (ISAGS) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Carina Vance, reconoció la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia porque "profundiza el derecho a la salud". Las declaraciones de Vance se...



La directora ejecutiva del Instituto Sudamericano de Gobiernos en Salud (ISAGS) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Carina Vance, reconoció la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia porque "profundiza el derecho a la salud".
Las declaraciones de Vance se registraron luego de un evento en Ginebra, Suiza, en el que los ministerios de salud de Bolivia y Cuba expusieron sus modelos de atención en salud universal y gratuita.
"Los dos ministerios son muy reconocidos a nivel regional y mundial por el gran trabajo que están haciendo para profundizar el derecho a la salud y en la implementación de la salud universal", subrayó Vance, según información oficial.
Además, indicó que "parte de lo grande que están haciendo Cuba y Bolivia es fortalecer sus sistemas de salud, pero además pensando en las determinantes sociales".
En ese encuentro participaron Nicaragua, Argentina, Timor-Leste, Pakistán y Palestina para conocer a fondo el SUS boliviano y la experiencia de décadas de Cuba.
Este evento se realiza paralelamente a la 72 Asamblea Mundial de la Salud que organiza cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sede en Ginebra.
Montaño inauguró las sesiones de ese evento con la presentación en la plenaria del modelo boliviano del SUS.
Ante el auditorio compuesto por ministros y 400 delegados de 194 países, la titular del área señaló que el SUS tiene "rostro de mujer". "En Bolivia en poco menos de dos meses, se ha otorgado más de un millón de atenciones, de las cuales, más de dos tercios se dieron a mujeres", manifestó.
Luego de destacar la importancia de ampliar el servicio, convocó a las naciones del mundo a avanzar en el mismo sentido.
Las declaraciones de Vance se registraron luego de un evento en Ginebra, Suiza, en el que los ministerios de salud de Bolivia y Cuba expusieron sus modelos de atención en salud universal y gratuita.
"Los dos ministerios son muy reconocidos a nivel regional y mundial por el gran trabajo que están haciendo para profundizar el derecho a la salud y en la implementación de la salud universal", subrayó Vance, según información oficial.
Además, indicó que "parte de lo grande que están haciendo Cuba y Bolivia es fortalecer sus sistemas de salud, pero además pensando en las determinantes sociales".
En ese encuentro participaron Nicaragua, Argentina, Timor-Leste, Pakistán y Palestina para conocer a fondo el SUS boliviano y la experiencia de décadas de Cuba.
Este evento se realiza paralelamente a la 72 Asamblea Mundial de la Salud que organiza cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sede en Ginebra.
Montaño inauguró las sesiones de ese evento con la presentación en la plenaria del modelo boliviano del SUS.
Ante el auditorio compuesto por ministros y 400 delegados de 194 países, la titular del área señaló que el SUS tiene "rostro de mujer". "En Bolivia en poco menos de dos meses, se ha otorgado más de un millón de atenciones, de las cuales, más de dos tercios se dieron a mujeres", manifestó.
Luego de destacar la importancia de ampliar el servicio, convocó a las naciones del mundo a avanzar en el mismo sentido.