Crearán red para luchar contra el tráfico de bienes culturales
El Observatorio Iberoamericano de Museos que sesionó del 6 al 8 de mayo en el Museo Nacional de Arqueología de Bolivia, determinó crear una red de profesionales para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales en Iberoamérica, informaron fuentes institucionales. "Los proyectos...



El Observatorio Iberoamericano de Museos que sesionó del 6 al 8 de mayo en el Museo Nacional de Arqueología de Bolivia, determinó crear una red de profesionales para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales en Iberoamérica, informaron fuentes institucionales.
"Los proyectos de multiplicación son la materialización de instrumentos que los participantes aprenden y obtienen de este curso. Y cada uno replica en su país los elementos que considera más importantes, con eso, empezamos a tejer unas redes de profesionales que van a ir más allá de la ejecución del curso, para luchar contra este ilícito", informó la directora ejecutiva del Museo Nacional del Ecuador, Ivette Celi.
Profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Portugal, Uruguay y Bolivia, participaron en el segundo curso de Capacitación: Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que se realizó con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo.
Por su parte, el coordinador de los Museos del departamento de Soriano de Uruguay, Aparicio Arcaus, dijo que el evento fue una "experiencia enriquecedora".
"Para Uruguay es muy importante, porque nosotros con relación a otros países venimos trabajando hace un tiempo, en estos temas de tráfico ilícito de bienes culturales y estar en un país como Bolivia, con una carga identitaria muy potente, un lugar donde se respira y se vive el patrimonio cultural de una manera especial, lleva a que uno también reflexione la importancia de todas las acciones que se puede ejercer en este tema", señaló.
Fanny Torrez, administradora del Complejo Turístico Museos del Lago Titicaca, destacó la importancia de la creación de esa red; de leyes municipales y del inventario del patrimonio arqueológico.
"Los proyectos de multiplicación son la materialización de instrumentos que los participantes aprenden y obtienen de este curso. Y cada uno replica en su país los elementos que considera más importantes, con eso, empezamos a tejer unas redes de profesionales que van a ir más allá de la ejecución del curso, para luchar contra este ilícito", informó la directora ejecutiva del Museo Nacional del Ecuador, Ivette Celi.
Profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Portugal, Uruguay y Bolivia, participaron en el segundo curso de Capacitación: Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que se realizó con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo.
Por su parte, el coordinador de los Museos del departamento de Soriano de Uruguay, Aparicio Arcaus, dijo que el evento fue una "experiencia enriquecedora".
"Para Uruguay es muy importante, porque nosotros con relación a otros países venimos trabajando hace un tiempo, en estos temas de tráfico ilícito de bienes culturales y estar en un país como Bolivia, con una carga identitaria muy potente, un lugar donde se respira y se vive el patrimonio cultural de una manera especial, lleva a que uno también reflexione la importancia de todas las acciones que se puede ejercer en este tema", señaló.
Fanny Torrez, administradora del Complejo Turístico Museos del Lago Titicaca, destacó la importancia de la creación de esa red; de leyes municipales y del inventario del patrimonio arqueológico.