Marcha que pide inhabilitar a Evo arrancó en Konani
La mañana de ayer sábado en el sector de Konani, representantes de plataformas ciudadanas y otras organizaciones iniciaron la marcha por la democracia y el respeto al 21F, que pretende recorrer casi 150 kilómetros para llegar a La Paz. El objetivo de la protesta es llegar al Tribunal Supremo...



La mañana de ayer sábado en el sector de Konani, representantes de plataformas ciudadanas y otras organizaciones iniciaron la marcha por la democracia y el respeto al 21F, que pretende recorrer casi 150 kilómetros para llegar a La Paz.
El objetivo de la protesta es llegar al Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la sede de gobierno, para exigir la inhabilitación de Evo Morales como candidato.
Al iniciar la movilización, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), Amparo Carvajal, agradeció a los marchistas y les pidió que recorran la carretera con cuidado y demuestren unidad al ingresar a las ciudades de El Alto y La Paz.
El jiliri apu mallku del Conamaq orgánico, Cristóbal Huanca, ratificó el pedido principal es el respeto al artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que fue ratificado por el voto popular en el referendo de 2016 y que, por su efecto, impide que Evo Morales sea candidato a la Presidencia.
El dirigente originario pidió también la abrogación de la Ley de Organizaciones Políticas, que a su criterio no otorga una representación adecuada a los pueblos indígenas en los ámbitos electorales.
La marcha cuenta con el apoyo de entidades como el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) que públicamente ha pedido al Ministro de Gobierno y al Comandante General de la Policía Nacional dar todas las garantías y seguridad a la movilización.
El TSE debe decidir qué candidatos están habilitados para las Elecciones Primarias antes del 8 de diciembre, día en que debe publicar la lista respectiva. Sin embargo, comités cívicos ya anunciaron que el 6 de diciembre habrá un paro para exigir a las autoridades electorales el respeto a la Constitución.
Antecedentes
El 21 de febrero (21F) de 2016 se llevó adelante en Bolivia un referéndum para consultar a la población si estaba de acuerdo en modificar la Constitución Política del Estado para permitir al presidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García Linera, repostular nuevamente a una elección. Sin embargo el “No” ganó con algo más del 51 por ciento de los votos, mientras el “Sí” obtuvo algo menos del 49 por ciento de votos restantes. Así se rechazó el proyecto constitucional.
A partir de entonces diferentes organizaciones e instituciones exigen que se cumpla aquel dictamen de la ciudadanía. No obstante el Gobierno actual busca mecanismos para intentar mantenerse en el mandato señalando que es el pedido de una gran parte de la población.
El objetivo de la protesta es llegar al Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la sede de gobierno, para exigir la inhabilitación de Evo Morales como candidato.
Al iniciar la movilización, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), Amparo Carvajal, agradeció a los marchistas y les pidió que recorran la carretera con cuidado y demuestren unidad al ingresar a las ciudades de El Alto y La Paz.
El jiliri apu mallku del Conamaq orgánico, Cristóbal Huanca, ratificó el pedido principal es el respeto al artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que fue ratificado por el voto popular en el referendo de 2016 y que, por su efecto, impide que Evo Morales sea candidato a la Presidencia.
El dirigente originario pidió también la abrogación de la Ley de Organizaciones Políticas, que a su criterio no otorga una representación adecuada a los pueblos indígenas en los ámbitos electorales.
La marcha cuenta con el apoyo de entidades como el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) que públicamente ha pedido al Ministro de Gobierno y al Comandante General de la Policía Nacional dar todas las garantías y seguridad a la movilización.
El TSE debe decidir qué candidatos están habilitados para las Elecciones Primarias antes del 8 de diciembre, día en que debe publicar la lista respectiva. Sin embargo, comités cívicos ya anunciaron que el 6 de diciembre habrá un paro para exigir a las autoridades electorales el respeto a la Constitución.
Antecedentes
El 21 de febrero (21F) de 2016 se llevó adelante en Bolivia un referéndum para consultar a la población si estaba de acuerdo en modificar la Constitución Política del Estado para permitir al presidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García Linera, repostular nuevamente a una elección. Sin embargo el “No” ganó con algo más del 51 por ciento de los votos, mientras el “Sí” obtuvo algo menos del 49 por ciento de votos restantes. Así se rechazó el proyecto constitucional.
A partir de entonces diferentes organizaciones e instituciones exigen que se cumpla aquel dictamen de la ciudadanía. No obstante el Gobierno actual busca mecanismos para intentar mantenerse en el mandato señalando que es el pedido de una gran parte de la población.