Gobierno pide a médicos diálogo sincero sobre SUS
El Gobierno pidió el jueves a los médicos del país un diálogo sincero para lograr poner en marcha el Sistema Único de Salud (SUS) desde 2019, a propósito de la reunión prevista para el próximo lunes entre ambas partes. “Que sea un diálogo sincero, porque si vamos a ir con la...



El Gobierno pidió el jueves a los médicos del país un diálogo sincero para lograr poner en marcha el Sistema Único de Salud (SUS) desde 2019, a propósito de la reunión prevista para el próximo lunes entre ambas partes.
“Que sea un diálogo sincero, porque si vamos a ir con la predisposición de generar boicot, seguramente no vamos a conseguir nada. Pero si vamos a ir con que el Sistema de Salud se implemente, podremos llegar a un buen acuerdo. Pongamos todos de nuestra parte”, dijo a radio Panamericana el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado.
El miércoles el Colegio Médico de Bolivia aceptó la invitación del Ministerio de Salud para reunirse el 3 de diciembre y presentar su propuesta y observaciones a la implementación del SUS.
Rocabado adelantó que en esa reunión se hablará del financiamiento, recursos humanos, infraestructura y equipamiento para garantizar la atención a casi 6 millones de personas que no cuentan con un seguro de salud a corto plazo.
Los colegios médicos exigen aplazar la implementación del SUS hasta que hayan las condiciones óptimas para recibir a más pacientes.
“No podemos encerrarnos en esa posición de que vamos a esperar que estén listos los 49 hospitales que se están construyendo para iniciar el SUS, eso no puede ser. Debemos ir de forma progresiva, dándole salud a la población de a poco”, argumentó Rocabado.
El ministro ratificó que el SUS comenzará a funcionar con un presupuesto de 200 millones de dólares del Tesoro General de la Nación, más 215 millones provenientes de las nueve gobernaciones del país.
Por su parte, el defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, afirmó que el rechazo a la salud gratuita atenta contra los derechos de los pobres, en alusión a la oposición de los colegios médicos del país a la implementación del SUS.
“El rechazo a la salud gratuita atenta contra los derechos de las personas de escasos recursos o contra las personas que no tiene los recursos suficientes para acudir a las clínicas privadas y recibir atención médica”, dijo a los periodistas.
Tezanos Pinto exhortó a los detractores del SUS a acompañar con propuestas la implementación de ese beneficio que llegará a casi 6 millones de bolivianos que no cuentan con un seguro de salud a corto plazo.
“Que sea un diálogo sincero, porque si vamos a ir con la predisposición de generar boicot, seguramente no vamos a conseguir nada. Pero si vamos a ir con que el Sistema de Salud se implemente, podremos llegar a un buen acuerdo. Pongamos todos de nuestra parte”, dijo a radio Panamericana el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado.
El miércoles el Colegio Médico de Bolivia aceptó la invitación del Ministerio de Salud para reunirse el 3 de diciembre y presentar su propuesta y observaciones a la implementación del SUS.
Rocabado adelantó que en esa reunión se hablará del financiamiento, recursos humanos, infraestructura y equipamiento para garantizar la atención a casi 6 millones de personas que no cuentan con un seguro de salud a corto plazo.
Los colegios médicos exigen aplazar la implementación del SUS hasta que hayan las condiciones óptimas para recibir a más pacientes.
“No podemos encerrarnos en esa posición de que vamos a esperar que estén listos los 49 hospitales que se están construyendo para iniciar el SUS, eso no puede ser. Debemos ir de forma progresiva, dándole salud a la población de a poco”, argumentó Rocabado.
El ministro ratificó que el SUS comenzará a funcionar con un presupuesto de 200 millones de dólares del Tesoro General de la Nación, más 215 millones provenientes de las nueve gobernaciones del país.
Por su parte, el defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, afirmó que el rechazo a la salud gratuita atenta contra los derechos de los pobres, en alusión a la oposición de los colegios médicos del país a la implementación del SUS.
“El rechazo a la salud gratuita atenta contra los derechos de las personas de escasos recursos o contra las personas que no tiene los recursos suficientes para acudir a las clínicas privadas y recibir atención médica”, dijo a los periodistas.
Tezanos Pinto exhortó a los detractores del SUS a acompañar con propuestas la implementación de ese beneficio que llegará a casi 6 millones de bolivianos que no cuentan con un seguro de salud a corto plazo.