Tras fallo de la CIJ, tarijeños piden analizar alternativas
Fracasó la demanda de Bolivia contra Chile en La Haya por el litigio marítimo. La mañana del lunes 1 de octubre, tras varias horas de espera en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, observando la transmisión en vivo la sesión de La Haya en Holanda, decenas de funcionarios de instituciones...
Fracasó la demanda de Bolivia contra Chile en La Haya por el litigio marítimo. La mañana del lunes 1 de octubre, tras varias horas de espera en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, observando la transmisión en vivo la sesión de La Haya en Holanda, decenas de funcionarios de instituciones públicas y miembros de organizaciones y colectivos de Tarija sucumbieron ante la noticia: “La Corte Internacional de Justicia (CIJ) determina que el Gobierno de Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia para que este país tenga una salida soberana al mar”.
El juez, Abdulqawi Ahmed Yusuf, quien leyó el fallo de la CIJ explicó que la Corte, por 12 votos contra tres, concluyó que la República de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia, y allí la lucha de varios gobiernos bolivianos que buscaron la reivindicación marítima se paraliza, al menos por la vía judicial. El presidente, Evo Morales, expuso que Bolivia acatará el fallo de la Corte e invocará mantener el diálogo con el país vecino.
Los esperanzados
Tarija no se quedó atrás en pronunciar la esperanza que mantiene de continuar con la lucha por recuperar un acceso soberano al Pacífico. La espera en la plaza por el fallo también tuvo una bandera definida. Las organizaciones e instituciones que se encontraban atentos a la última decisión son afines al partido de Gobierno y no tardaron en replicar que esta sentencia no significa más que la búsqueda incesante de nuevos mecanismos para acceder al Pacífico.
El escritor boliviano de la izquierda nacional, Sergio Almaraz, publicó en febrero de 1965 un texto titulado “La cuestión del mar”, que comienza exponiendo que “el sentido evasivo del pensamiento político boliviano encuentra su mejor expresión en la sobrevaloración de la cuestión marítima”.
La idealización de la recuperación del mar se encuentra en cada pensamiento boliviano. El asambleísta, Mauricio Lea Plaza, manifestó que la voluntad de las partes jugó un papel muy importante en la consecuencia del fallo. Por su parte, el alcalde de Cercado, Rodrigo Paz, sostuvo que el puerto por Chile no es la única alternativa, ya que se puede consolidar una salida mediante la hidrovía por Paraguay.
Si bien las autoridades continuarán en la búsqueda exhaustiva, el sistema académico continuará empujando la necesidad de una salida al mar para Bolivia y los partidos políticos usarán dentro de sus discursos las posibles estrategias para cumplir el objetivo histórico del país. Almaraz con sus textos dejó su reflexión. “(…) no podemos continuar formando generaciones de niños traumatizados por desgracias irreparables engendradas por la sordidez humana y ante las cuales no cabe sino la reparación por la violencia. Y mientras no llegue el momento de abofetear el rostro del enemigo, esos niños sufrirán lo que hoy sufren muchos hombres maduros y viejos: la humillación de la impotencia”.
OFICIALISTAS MANTIENEN LA ESPERANZA POR EL LITORAL
Sonia Condori
La diputada Sonia Condori indicó que se depositó toda la confianza en el equipo jurídico a cargo, pero “Bolivia nunca perderá la esperanza”. La etapa de la post-demanda marítima comenzará y las nuevas acciones que se determinarán deberán ser tomadas en conjunto. A pesar del fallo, la demanda sigue pendiente.
Amanda Calizaya
La asambleísta, Amanda Calisaya, lamentó el desenlace, pero resaltó que después de 139 años de lucha “se pudo llegar a La Haya” a pesar de la conclusión. Manifestó que el fallo no será el punto final en búsqueda del mar, y que se deberán realizar propuestas para acceder a un mejor resultado.
Sergio Gallardo
El concejal, Sergio Gallardo, indicó que se deberá analizar con mayor serenidad y responsabilidad las nuevas estrategias que se tomará para continuar con la demanda marítima. “Es nuestra obligación como bolivianos y bolivianas”, manifestó la autoridad.
[gallery ids="65053,65045,65062,65060"]
El juez, Abdulqawi Ahmed Yusuf, quien leyó el fallo de la CIJ explicó que la Corte, por 12 votos contra tres, concluyó que la República de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia, y allí la lucha de varios gobiernos bolivianos que buscaron la reivindicación marítima se paraliza, al menos por la vía judicial. El presidente, Evo Morales, expuso que Bolivia acatará el fallo de la Corte e invocará mantener el diálogo con el país vecino.
Los esperanzados
Tarija no se quedó atrás en pronunciar la esperanza que mantiene de continuar con la lucha por recuperar un acceso soberano al Pacífico. La espera en la plaza por el fallo también tuvo una bandera definida. Las organizaciones e instituciones que se encontraban atentos a la última decisión son afines al partido de Gobierno y no tardaron en replicar que esta sentencia no significa más que la búsqueda incesante de nuevos mecanismos para acceder al Pacífico.
El escritor boliviano de la izquierda nacional, Sergio Almaraz, publicó en febrero de 1965 un texto titulado “La cuestión del mar”, que comienza exponiendo que “el sentido evasivo del pensamiento político boliviano encuentra su mejor expresión en la sobrevaloración de la cuestión marítima”.
La idealización de la recuperación del mar se encuentra en cada pensamiento boliviano. El asambleísta, Mauricio Lea Plaza, manifestó que la voluntad de las partes jugó un papel muy importante en la consecuencia del fallo. Por su parte, el alcalde de Cercado, Rodrigo Paz, sostuvo que el puerto por Chile no es la única alternativa, ya que se puede consolidar una salida mediante la hidrovía por Paraguay.
Si bien las autoridades continuarán en la búsqueda exhaustiva, el sistema académico continuará empujando la necesidad de una salida al mar para Bolivia y los partidos políticos usarán dentro de sus discursos las posibles estrategias para cumplir el objetivo histórico del país. Almaraz con sus textos dejó su reflexión. “(…) no podemos continuar formando generaciones de niños traumatizados por desgracias irreparables engendradas por la sordidez humana y ante las cuales no cabe sino la reparación por la violencia. Y mientras no llegue el momento de abofetear el rostro del enemigo, esos niños sufrirán lo que hoy sufren muchos hombres maduros y viejos: la humillación de la impotencia”.
OFICIALISTAS MANTIENEN LA ESPERANZA POR EL LITORAL
Sonia Condori
La diputada Sonia Condori indicó que se depositó toda la confianza en el equipo jurídico a cargo, pero “Bolivia nunca perderá la esperanza”. La etapa de la post-demanda marítima comenzará y las nuevas acciones que se determinarán deberán ser tomadas en conjunto. A pesar del fallo, la demanda sigue pendiente.
Amanda Calizaya
La asambleísta, Amanda Calisaya, lamentó el desenlace, pero resaltó que después de 139 años de lucha “se pudo llegar a La Haya” a pesar de la conclusión. Manifestó que el fallo no será el punto final en búsqueda del mar, y que se deberán realizar propuestas para acceder a un mejor resultado.
Sergio Gallardo
El concejal, Sergio Gallardo, indicó que se deberá analizar con mayor serenidad y responsabilidad las nuevas estrategias que se tomará para continuar con la demanda marítima. “Es nuestra obligación como bolivianos y bolivianas”, manifestó la autoridad.
[gallery ids="65053,65045,65062,65060"]