Evo enviará reclamo por contradicciones en el fallo de La Haya que favorece a "invasores"
El presidente Evo Morales anunció este martes que enviará de manera personal un reclamo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por las contradicciones que advirtió en varios párrafos de la sentencia de la demanda marítima contra Chile. El Jefe de Estado aseveró que la corte...



El presidente Evo Morales anunció este martes que enviará de manera personal un reclamo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por las contradicciones que advirtió en varios párrafos de la sentencia de la demanda marítima contra Chile. El Jefe de Estado aseveró que la corte se parcializó con los “invasores”.
“He decidido personalmente enviar una carta (a La Haya) demostrando las contradicciones de las partes considerativas (del fallo) y su decisión de no acompañar a hacer justicia a Bolivia”, manifestó Morales en conferencia de prensa.
El Primer Mandatario citó algunos párrafos del fallo en los que dijo hay contradicciones. Se refirió a la preliminar del 24 de septiembre de 2015, que en su párrafo 16 señala que “Chile y Bolivia obtuvieron su independencia de España (…), y al momento de su independencia Bolivia tenía una costa marítima a lo largo del océano Pacífico de cientos de kilómetros”
Sobre el párrafo 54, dijo: “La corte concluye que las cuestiones de controversias no son asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral o por decisión de un tribunal internacional”.
“Podemos repasar todos los datos que dice la Corte Internacional de Justicia, y en otras palabras el tratado de 1904 no ha resuelto el tema marítimo para Bolivia, dice que hay un tema pendiente en algunas partes de esta conclusión”, indicó.
En ese sentido, Morales remarcó que con esos antecedentes la CIJ reconoce que hay injusticias pero “no hace respetar”.
Sobre el párrafo 165, leyó que la CIJ recuerda que “todos los miembros deben resolver sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que la paz internacional y la justicia no puedan ponerse en peligro”.
“Si eso dice en los antecedentes por qué falla todo lo contrario”, cuestionó.
Morales lamentó cómo la corte puede “parcializarse con algún grupo” que ha invadido el territorio boliviano. “Injustamente con violencia, con guerra no declarada nos invadieron, y no es posible que la corte beneficie a los invasores, a las transnacionales”.
Dijo que siente que la corte es para los pueblos y no “para las transnacionales que matan y toman territorios para saquear sus recursos naturales”.
La víspera, la corte de La Haya determinó, tras cinco años de juicio, que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, después de rechazar los argumentos presentados por el Estado Plurinacional.
Antes del fallo, tanto Evo Morales como autoridades del gobierno expresaron su confianza en que la corte haga justicia con Bolivia y que cualquiera sea el resultado lo respetarían. Sin embargo, Morales puso este martes en duda la credibilidad del organismo internacional y anunció además que enviará una carta a la Organización de Naciones Unidas (ONU), de quien depende la CIJ, para preguntar sobre “éstos subalternos qué función cumplen por la paz”.
Morales también informó que junto al gabinete jurídico instruyeron a Diremar (Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima) que realice “una profunda investigación de los daños económicos (causados por Chile) después de la invasión de 1879”.
Reiteró que la demanda de Bolivia por una salida soberana al océano Pacífico “no ha terminado”, y si bien la CIJ decidió no acompañar la reivindicación marítima, -así como acompañaron casi todos los pueblos del mundo, personalidades y presidentes- “esto va a continuar porque es un pedido del pueblo boliviano”.
Tomado de ANF
“He decidido personalmente enviar una carta (a La Haya) demostrando las contradicciones de las partes considerativas (del fallo) y su decisión de no acompañar a hacer justicia a Bolivia”, manifestó Morales en conferencia de prensa.
El Primer Mandatario citó algunos párrafos del fallo en los que dijo hay contradicciones. Se refirió a la preliminar del 24 de septiembre de 2015, que en su párrafo 16 señala que “Chile y Bolivia obtuvieron su independencia de España (…), y al momento de su independencia Bolivia tenía una costa marítima a lo largo del océano Pacífico de cientos de kilómetros”
Sobre el párrafo 54, dijo: “La corte concluye que las cuestiones de controversias no son asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral o por decisión de un tribunal internacional”.
“Podemos repasar todos los datos que dice la Corte Internacional de Justicia, y en otras palabras el tratado de 1904 no ha resuelto el tema marítimo para Bolivia, dice que hay un tema pendiente en algunas partes de esta conclusión”, indicó.
En ese sentido, Morales remarcó que con esos antecedentes la CIJ reconoce que hay injusticias pero “no hace respetar”.
Sobre el párrafo 165, leyó que la CIJ recuerda que “todos los miembros deben resolver sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que la paz internacional y la justicia no puedan ponerse en peligro”.
“Si eso dice en los antecedentes por qué falla todo lo contrario”, cuestionó.
Morales lamentó cómo la corte puede “parcializarse con algún grupo” que ha invadido el territorio boliviano. “Injustamente con violencia, con guerra no declarada nos invadieron, y no es posible que la corte beneficie a los invasores, a las transnacionales”.
Dijo que siente que la corte es para los pueblos y no “para las transnacionales que matan y toman territorios para saquear sus recursos naturales”.
La víspera, la corte de La Haya determinó, tras cinco años de juicio, que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, después de rechazar los argumentos presentados por el Estado Plurinacional.
Antes del fallo, tanto Evo Morales como autoridades del gobierno expresaron su confianza en que la corte haga justicia con Bolivia y que cualquiera sea el resultado lo respetarían. Sin embargo, Morales puso este martes en duda la credibilidad del organismo internacional y anunció además que enviará una carta a la Organización de Naciones Unidas (ONU), de quien depende la CIJ, para preguntar sobre “éstos subalternos qué función cumplen por la paz”.
Morales también informó que junto al gabinete jurídico instruyeron a Diremar (Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima) que realice “una profunda investigación de los daños económicos (causados por Chile) después de la invasión de 1879”.
Reiteró que la demanda de Bolivia por una salida soberana al océano Pacífico “no ha terminado”, y si bien la CIJ decidió no acompañar la reivindicación marítima, -así como acompañaron casi todos los pueblos del mundo, personalidades y presidentes- “esto va a continuar porque es un pedido del pueblo boliviano”.
Tomado de ANF