El uso de etanol y GNV ahorrará Bs 1.700 millones
El Gobierno a través del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó ayer sábado que 1.700 millones bolivianos será el ahorro en la subvención por el uso de etanol y el Gas Natural Vehicular (GNV) este 2018 y prevé la cifra alcance los 4.150 millones en 2025, según...



El Gobierno a través del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó ayer sábado que 1.700 millones bolivianos será el ahorro en la subvención por el uso de etanol y el Gas Natural Vehicular (GNV) este 2018 y prevé la cifra alcance los 4.150 millones en 2025, según estimaciones de esta cartera de Estado.
“En lo que respecta al impacto en la subvención por el cambio de la matriz energética, el 2017 tuvimos un ahorro de Bs 908 millones. Si sumamos los proyectos de GNV y Etanol este año tendremos un aproximado de Bs 1.700 millones el cual llegará de acuerdo a las proyecciones en la gestión 2025 a Bs 4.150 millones para el Estado boliviano”, dijo Sánchez.
El proyecto de etanol es parte de la política de seguridad energética y cambio de la matriz energética que lleva adelante el Ministerio de Hidrocarburos, junto a YPFB. El ingreso del etanol como aditivo le da un fuerte impulso al sector del agro al generar una inversión de $us 1.600 millones, permitiendo la generación de 30.000 nuevos empleos y el ingreso de Bolivia en la era de los combustibles verdes, según la nota del Ministerio de Hidrocarburos.
Sánchez explicó que el gas natural ocupa más del 90% de la matriz energética que tiene el país: “Con la certificación de las reservas de gas que presentamos la semana pasada, Bolivia tiene garantizada su provisión de gas por más de 17 años al consumo actual que tenemos, pero con las inversiones y los proyectos que venimos desarrollando prevemos el ingreso de más de 10 TCF nuevos, con lo que se garantiza la seguridad energética del país”.
El cambio de la matriz energética en el sector del transporte arrancó desde el año 2006, cuando apenas se tenían 40.000 vehículos que consumían GNV, en la actualidad en todo el país se cuenta con 400.000 vehículos que consumen ya este carburante.
En septiembre va arrancar el proyecto de etanol en el país, como un aditivo de origen vegetal, supliendo a los aditivos fósiles importados: “El sector de hidrocarburos, el más importante de la economía, se convierte en una palanca de desarrollo del sector del agro (...). Con el proyecto de etanol tendrán un crecimiento importante, que al mismo tiempo garantizará la soberanía alimentaria. Nuestro próximo reto es el ingreso del biodiesel, con lo que consolidaríamos a los combustibles verdes en el país”.
Por los estudios realizados en el Ministerio de Hidrocarburos, considerando una mezcla de 10% de alcohol anhidro como aditivo en el combustible se evitará un 6% anual en las en las emisiones de CO2 al año, lo que representa una superficie de Bosque Equivalente de 672 Km²/año plantados.
La autoridad también anunció que en los próximos días se firmará un acuerdo con los productores de sorgo, con el objetivo de que se puedan integrar en el proyecto de etanol, el cual es el más grande de la historia entre el sector público y privado.
“En lo que respecta al impacto en la subvención por el cambio de la matriz energética, el 2017 tuvimos un ahorro de Bs 908 millones. Si sumamos los proyectos de GNV y Etanol este año tendremos un aproximado de Bs 1.700 millones el cual llegará de acuerdo a las proyecciones en la gestión 2025 a Bs 4.150 millones para el Estado boliviano”, dijo Sánchez.
El proyecto de etanol es parte de la política de seguridad energética y cambio de la matriz energética que lleva adelante el Ministerio de Hidrocarburos, junto a YPFB. El ingreso del etanol como aditivo le da un fuerte impulso al sector del agro al generar una inversión de $us 1.600 millones, permitiendo la generación de 30.000 nuevos empleos y el ingreso de Bolivia en la era de los combustibles verdes, según la nota del Ministerio de Hidrocarburos.
Sánchez explicó que el gas natural ocupa más del 90% de la matriz energética que tiene el país: “Con la certificación de las reservas de gas que presentamos la semana pasada, Bolivia tiene garantizada su provisión de gas por más de 17 años al consumo actual que tenemos, pero con las inversiones y los proyectos que venimos desarrollando prevemos el ingreso de más de 10 TCF nuevos, con lo que se garantiza la seguridad energética del país”.
El cambio de la matriz energética en el sector del transporte arrancó desde el año 2006, cuando apenas se tenían 40.000 vehículos que consumían GNV, en la actualidad en todo el país se cuenta con 400.000 vehículos que consumen ya este carburante.
En septiembre va arrancar el proyecto de etanol en el país, como un aditivo de origen vegetal, supliendo a los aditivos fósiles importados: “El sector de hidrocarburos, el más importante de la economía, se convierte en una palanca de desarrollo del sector del agro (...). Con el proyecto de etanol tendrán un crecimiento importante, que al mismo tiempo garantizará la soberanía alimentaria. Nuestro próximo reto es el ingreso del biodiesel, con lo que consolidaríamos a los combustibles verdes en el país”.
Por los estudios realizados en el Ministerio de Hidrocarburos, considerando una mezcla de 10% de alcohol anhidro como aditivo en el combustible se evitará un 6% anual en las en las emisiones de CO2 al año, lo que representa una superficie de Bosque Equivalente de 672 Km²/año plantados.
La autoridad también anunció que en los próximos días se firmará un acuerdo con los productores de sorgo, con el objetivo de que se puedan integrar en el proyecto de etanol, el cual es el más grande de la historia entre el sector público y privado.