El ambiente político caldeado marcó los actos del 6 de agosto
Un ambiente caldeado por la política protagonizó los actos patrios del 6 de agosto desarrollados en la ciudad de Potosí. Miles de representantes de organizaciones sociales irrumpieron el lunes en las principales calles y avenidas de la ciudad potosina, para participar de las actividades en...



Un ambiente caldeado por la política protagonizó los actos patrios del 6 de agosto desarrollados en la ciudad de Potosí.
Miles de representantes de organizaciones sociales irrumpieron el lunes en las principales calles y avenidas de la ciudad potosina, para participar de las actividades en conmemoración al 193 aniversario de la independencia de Bolivia.
La representante del Comité 50 años del Che en Bolivia, Marianela Prada, detalló que el sector al que representa llegó a Potosí con 300 personas.
Durante el desfile se pudo apreciar manifestaciones de las plataformas ciudadanas que repetían el estribillo “Bolivia dijo No” a Evo Morales. Las manifestaciones se dieron desde el inicio de la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Este escenario se repitió durante el mensaje del primer mandatario, ya que las consignas de la oposición proseguían, pero también el oficialismo intentaba acallarlos con aclamaciones que alzaban el nombre de “Evo”.
El discurso del presidente duró tan sólo 33 minutos, cuando en un principio estaba programado para dos horas. Esta situación generó incomodidad y molestia en el entorno gubernamental del primer mandatario.
Tras enumerar algunas obras realizadas por su gobierno para el departamento de Potosí, Morales se dirigió a quienes protestaban en su contra. “Si hay alguna diferencia acá, quiero decirles de manera sincera y directa, quienes garantizamos este tipo de obras somos los que hemos nacionalizado los recursos naturales, y los que protestan permanentemente son los privatizadores”, apuntó Morales.
Como cada año, Morales citó algunos indicadores económicos logrados en su gobierno en comparación de los conseguidos en los 180 años de vida republicana, y reiteró que en su gestión alcanzó resultados muy favorables en solo 12 años.
“Bolivia dijo No”, No es no”, “Evo, Zapata, se queda con la plata”, fueron algunos de los estribillos que se escucharon, mientras que el Jefe de Estado anunciaba que el seguro aguinaldo estaba garantizado “casi segurísimo” por el crecimiento del Producto Interno Bruto alcanzado en el primer trimestre de este año de 4,44%.
El Primer Mandatario citó, entre muchos indicadores, que la cantidad de empresas en el país pasó de 64.632, en 2005, a 308.622 en lo que va de 2018; así como que las utilidades de las empresas privadas pasaron en el mismo periodo de 6.666 millones de dólares a 27.666 millones en 2017.
Sobre el desempleo dijo que bajó de 8,1% en 2005 a 4,48% en 2017, entre otros datos relevantes.
También reitero que con un pueblo unido nada es imposible y dijo que “si hay alguna diferencia, esperamos que sea coyuntural porque finalmente la patria nos une”.
Tras culminar su mensaje, el Vicepresidente Álvaro García criticó a la gente “que usa el alboroto simplemente para mostrar su carácter antipatriótico, antipotosinista y anticiudadano”.
Pidió que pasen a los niños y niñas de las unidades educativas para entonar la Marcha Naval, y “que les enseñen a esos opositores a querer un poco la patria”.
Pidió a los presentes, en la sesión de honor, junto al pueblo boliviano y a los niños y niñas entonar la Marcha Naval y “los que no tienen patria por lo menos podrían quedarse callados un rato”.
Incidentes entre la Policía y Samuel
Efectivos de la Policía intentaron evitar que el líder opositor Samuel Doria Medina y militantes de Unidad Nacional (UN) ingresen al desfile cívico. Se observó empujones y el empresario denunció que los uniformados gasificaron.
En las imágenes del incidente se observó a Doria Medina, junto a sus seguidores cuando intentaban seguir con el desfile, pero un contingente de policías se paró adelante suyo para evitarle el paso. Los opositores insistieron con fuerza y empujaron al cuerpo de uniformados.
Doria Medina, en contacto con el medio ERBOL, denunció que efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) usaron gas lacrimógeno, patearon a las mujeres e hirieron en la pierna a la concejala potosina Azucena Fuertes.
Señaló que eran unos 40 policías, quienes alegaban que tenían órdenes superiores para no dejarlo pasar por el desfile.
Agradecen a Potosí por cálida acogida
El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, agradeció a nombre del Gobierno nacional a la población de Potosí por la cálida acogida que dieron ayer lunes a las autoridades nacionales, cuerpo diplomático, movimientos sociales y visitantes que asistieron a los actos oficiales por los 193 años de independencia de Bolivia.
“En primer lugar queremos agradecer al pueblo potosino, que no solamente de la ciudad sino de todas las provincias y municipios de ese departamento se volcó hacia la ciudad de Potosí, a lo que ha sido una jornada histórica”, dijo en conferencia de prensa.
El ministro lamentó que legisladores de oposición hayan dado muestra de su irrespeto al país, a Potosí y a los bolivianos que estaban pendientes de escuchar el informe del jefe de Estado.
“Creo yo que le faltan el respeto al país, le faltan el respeto a Bolivia, ellos creen que están faltándole el respeto al presidente en Potosí, ellos faltaron el respeto a Bolivia”, añadió.
Rada destacó el desprendimiento del cardenal boliviano Toribio Ticona, quien participó de la ceremonia interreligiosa y compartió con representantes de otras iglesias dando un ejemplo de unidad y confraternidad.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una breve evaluación de la jornada de celebración aseguró que existió “tranquilidad” en Potosí, pese a las manifestaciones de la oposición.
Romero, además, resaltó que si de algo los bolivianos tienen que enorgullecerse es que el país “no se caracteriza por la violencia”, al contrario, dijo, “es un país con profunda vocación democrática”.
Miles de representantes de organizaciones sociales irrumpieron el lunes en las principales calles y avenidas de la ciudad potosina, para participar de las actividades en conmemoración al 193 aniversario de la independencia de Bolivia.
La representante del Comité 50 años del Che en Bolivia, Marianela Prada, detalló que el sector al que representa llegó a Potosí con 300 personas.
Durante el desfile se pudo apreciar manifestaciones de las plataformas ciudadanas que repetían el estribillo “Bolivia dijo No” a Evo Morales. Las manifestaciones se dieron desde el inicio de la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Este escenario se repitió durante el mensaje del primer mandatario, ya que las consignas de la oposición proseguían, pero también el oficialismo intentaba acallarlos con aclamaciones que alzaban el nombre de “Evo”.
El discurso del presidente duró tan sólo 33 minutos, cuando en un principio estaba programado para dos horas. Esta situación generó incomodidad y molestia en el entorno gubernamental del primer mandatario.
Tras enumerar algunas obras realizadas por su gobierno para el departamento de Potosí, Morales se dirigió a quienes protestaban en su contra. “Si hay alguna diferencia acá, quiero decirles de manera sincera y directa, quienes garantizamos este tipo de obras somos los que hemos nacionalizado los recursos naturales, y los que protestan permanentemente son los privatizadores”, apuntó Morales.
Como cada año, Morales citó algunos indicadores económicos logrados en su gobierno en comparación de los conseguidos en los 180 años de vida republicana, y reiteró que en su gestión alcanzó resultados muy favorables en solo 12 años.
“Bolivia dijo No”, No es no”, “Evo, Zapata, se queda con la plata”, fueron algunos de los estribillos que se escucharon, mientras que el Jefe de Estado anunciaba que el seguro aguinaldo estaba garantizado “casi segurísimo” por el crecimiento del Producto Interno Bruto alcanzado en el primer trimestre de este año de 4,44%.
El Primer Mandatario citó, entre muchos indicadores, que la cantidad de empresas en el país pasó de 64.632, en 2005, a 308.622 en lo que va de 2018; así como que las utilidades de las empresas privadas pasaron en el mismo periodo de 6.666 millones de dólares a 27.666 millones en 2017.
Sobre el desempleo dijo que bajó de 8,1% en 2005 a 4,48% en 2017, entre otros datos relevantes.
También reitero que con un pueblo unido nada es imposible y dijo que “si hay alguna diferencia, esperamos que sea coyuntural porque finalmente la patria nos une”.
Tras culminar su mensaje, el Vicepresidente Álvaro García criticó a la gente “que usa el alboroto simplemente para mostrar su carácter antipatriótico, antipotosinista y anticiudadano”.
Pidió que pasen a los niños y niñas de las unidades educativas para entonar la Marcha Naval, y “que les enseñen a esos opositores a querer un poco la patria”.
Pidió a los presentes, en la sesión de honor, junto al pueblo boliviano y a los niños y niñas entonar la Marcha Naval y “los que no tienen patria por lo menos podrían quedarse callados un rato”.
Incidentes entre la Policía y Samuel
Efectivos de la Policía intentaron evitar que el líder opositor Samuel Doria Medina y militantes de Unidad Nacional (UN) ingresen al desfile cívico. Se observó empujones y el empresario denunció que los uniformados gasificaron.
En las imágenes del incidente se observó a Doria Medina, junto a sus seguidores cuando intentaban seguir con el desfile, pero un contingente de policías se paró adelante suyo para evitarle el paso. Los opositores insistieron con fuerza y empujaron al cuerpo de uniformados.
Doria Medina, en contacto con el medio ERBOL, denunció que efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) usaron gas lacrimógeno, patearon a las mujeres e hirieron en la pierna a la concejala potosina Azucena Fuertes.
Señaló que eran unos 40 policías, quienes alegaban que tenían órdenes superiores para no dejarlo pasar por el desfile.
Agradecen a Potosí por cálida acogida
El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, agradeció a nombre del Gobierno nacional a la población de Potosí por la cálida acogida que dieron ayer lunes a las autoridades nacionales, cuerpo diplomático, movimientos sociales y visitantes que asistieron a los actos oficiales por los 193 años de independencia de Bolivia.
“En primer lugar queremos agradecer al pueblo potosino, que no solamente de la ciudad sino de todas las provincias y municipios de ese departamento se volcó hacia la ciudad de Potosí, a lo que ha sido una jornada histórica”, dijo en conferencia de prensa.
El ministro lamentó que legisladores de oposición hayan dado muestra de su irrespeto al país, a Potosí y a los bolivianos que estaban pendientes de escuchar el informe del jefe de Estado.
“Creo yo que le faltan el respeto al país, le faltan el respeto a Bolivia, ellos creen que están faltándole el respeto al presidente en Potosí, ellos faltaron el respeto a Bolivia”, añadió.
Rada destacó el desprendimiento del cardenal boliviano Toribio Ticona, quien participó de la ceremonia interreligiosa y compartió con representantes de otras iglesias dando un ejemplo de unidad y confraternidad.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una breve evaluación de la jornada de celebración aseguró que existió “tranquilidad” en Potosí, pese a las manifestaciones de la oposición.
Romero, además, resaltó que si de algo los bolivianos tienen que enorgullecerse es que el país “no se caracteriza por la violencia”, al contrario, dijo, “es un país con profunda vocación democrática”.