Ortiz teme posible crisis energética en el país
El senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz identificó tres factores que hacen temer una posible crisis e inseguridad energética en el país. Anunció además una acción de cumplimiento para obligar al ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez a revelar los resultados obtenidos por la...



El senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz identificó tres factores que hacen temer una posible crisis e inseguridad energética en el país. Anunció además una acción de cumplimiento para obligar al ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez a revelar los resultados obtenidos por la certificadora canadiense Sproule sobre las reservas de gas boliviano.
El senador opositor mencionó una disminución de la producción diaria de gas, de 66 a 54 Millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d); el reclamo de Argentina que ha observado que a pesar de sus pedidos de más gas para el periodo de invierno en el marco del contrato vigente, YPFB ni siquiera le ha contestado las cartas; además de la falta de transparencia de YPFB que no hace público el estudio sobre las reservas certificadas de gas.
“Aun no se hace público el estudio sobre la certificación de reservas realizada por la canadiense Sproule, a pesar que la Ley de Hidrocarburos señala que hasta el 31 de marzo debe hacerse público el nivel de reservas certificadas hasta el 31 de diciembre del año pasado”, explicó.
El legislador dijo que continuará en su tarea de fiscalización para convocar al Ministro de Hidrocarburos a explicar qué está pasando con el sector de los hidrocarburos.
Órtiz dijo que paralelamente a la presentación de peticiones de informes vía el legislativo, no descarta la presentación de una Acción de Cumplimiento.
Reclamo argentino
La república de Argentina a través de su embajador en el país, Normando Álvarez afirmó el 9 de julio, que YPFB no responde a las solicitudes de envío de más gas para el periodo de invierno que se hizo de manera formal desde Energética Argentina S.A (Leasa), ex Enarsa
“Se hicieron las negociaciones para el envío de más gas a Argentina para el periodo de invierno de parte de Bolivia, pero hasta la fecha no hubo respuesta (…). Lo que es cierto es que también hubo cambios en nuestro gabinete, cambió el Ministro de Energía y el representante de la ex Enarsa que estaban llevando a cabo las negociaciones”, señaló a ANF.
La primera semana de julio, Leasa alertó que YPFB en promedio desde mayo envió un millón de metros cúbicos día (MMm3/d) de gas menos de lo requerido por el país vecino.
Sin embargo, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez salió al paso para decir: “lo que nos nominan, les enviamos”. Pero no precisó a cuánto ascendió la nominación argentina y qué volúmenes diarios de gas natural se envían para el periodo de invierno, considerado el más crítico en demanda energética del vecino país.
El senador opositor mencionó una disminución de la producción diaria de gas, de 66 a 54 Millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d); el reclamo de Argentina que ha observado que a pesar de sus pedidos de más gas para el periodo de invierno en el marco del contrato vigente, YPFB ni siquiera le ha contestado las cartas; además de la falta de transparencia de YPFB que no hace público el estudio sobre las reservas certificadas de gas.
“Aun no se hace público el estudio sobre la certificación de reservas realizada por la canadiense Sproule, a pesar que la Ley de Hidrocarburos señala que hasta el 31 de marzo debe hacerse público el nivel de reservas certificadas hasta el 31 de diciembre del año pasado”, explicó.
El legislador dijo que continuará en su tarea de fiscalización para convocar al Ministro de Hidrocarburos a explicar qué está pasando con el sector de los hidrocarburos.
Órtiz dijo que paralelamente a la presentación de peticiones de informes vía el legislativo, no descarta la presentación de una Acción de Cumplimiento.
Reclamo argentino
La república de Argentina a través de su embajador en el país, Normando Álvarez afirmó el 9 de julio, que YPFB no responde a las solicitudes de envío de más gas para el periodo de invierno que se hizo de manera formal desde Energética Argentina S.A (Leasa), ex Enarsa
“Se hicieron las negociaciones para el envío de más gas a Argentina para el periodo de invierno de parte de Bolivia, pero hasta la fecha no hubo respuesta (…). Lo que es cierto es que también hubo cambios en nuestro gabinete, cambió el Ministro de Energía y el representante de la ex Enarsa que estaban llevando a cabo las negociaciones”, señaló a ANF.
La primera semana de julio, Leasa alertó que YPFB en promedio desde mayo envió un millón de metros cúbicos día (MMm3/d) de gas menos de lo requerido por el país vecino.
Sin embargo, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez salió al paso para decir: “lo que nos nominan, les enviamos”. Pero no precisó a cuánto ascendió la nominación argentina y qué volúmenes diarios de gas natural se envían para el periodo de invierno, considerado el más crítico en demanda energética del vecino país.