Bolivia pide a la OEA acompañar la demanda marítima y Chile rechaza
El canciller Fernando Huanacuni solicitó a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos acompañar la demanda marítima, porque este año la Corte Internacional de Justicia dictará su fallo sobre el acceso soberano al Pacífico que ha pedido Bolivia. Chile en respuesta reiteró...



El canciller Fernando Huanacuni solicitó a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos acompañar la demanda marítima, porque este año la Corte Internacional de Justicia dictará su fallo sobre el acceso soberano al Pacífico que ha pedido Bolivia. Chile en respuesta reiteró que no existen asuntos territoriales pendientes con Bolivia.
Huanacuni volvió a poner en la mesa de la Asamblea de la OEA el tema de la demanda marítima, referida al histórico enclaustramiento de Bolivia, y que después de un extenso periodo y de fracasados intentos de diálogo, recurrió a la CIJ; pero el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero dijo que no corresponde que el tema sea planteado en el organismo, porque son asuntos bilaterales, más aún cuando Bolivia recurrió a la CIJ de manera unilateral.
El canciller boliviano recordó que en más de una oportunidad la Asamblea de la OEA reconoció que los acuerdos para superar el enclaustramiento de Bolivia tiene una importancia hemisférica, en ese marco señaló que “Bolivia invoca a los países miembros de la organización que nos acompañen con el mismo espíritu de fraternidad con el propósito de superar esta centenaria disputa”, sostuvo.
En su intervención en la Asamblea General, donde los representantes de los Estados se refirieron a la situación de Venezuela y Nicaragua; Bolivia no hizo referencia a la crisis política por la que atraviesan ambos países y centró su discurso en el funcionamiento de la OEA y la necesidad de reflexionar en las siete décadas del organismos sus luces y sombras y los desafíos hacia el futuro.
El jefe de la diplomacia precisó que Bolivia “encuentra oportuno informar” que este año se conocerá el resultado del proceso ante la CIJ sobre la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico.
A lo que el Canciller chileno respondió a su homólogo, en sentido que excedió el ámbito de competencia de la OEA al plantear un tema estrictamente bilateral con Chile y que no corresponde su formulación, porque Bolivia llevó de manera unilateral el caso a la Corte.
“Reafirmo que en la relación bilateral entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes. La soberanía fue definitivamente zanjada por el Tratado de Paz y Amistad de 1904”, afirmó Ampuero.
Añadió que su país siempre ha ofrecido diálogo en los temas que interesan a ambos países, pero todo radica en el respeto del Tratado de 1904.
Huanacuni volvió a poner en la mesa de la Asamblea de la OEA el tema de la demanda marítima, referida al histórico enclaustramiento de Bolivia, y que después de un extenso periodo y de fracasados intentos de diálogo, recurrió a la CIJ; pero el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero dijo que no corresponde que el tema sea planteado en el organismo, porque son asuntos bilaterales, más aún cuando Bolivia recurrió a la CIJ de manera unilateral.
El canciller boliviano recordó que en más de una oportunidad la Asamblea de la OEA reconoció que los acuerdos para superar el enclaustramiento de Bolivia tiene una importancia hemisférica, en ese marco señaló que “Bolivia invoca a los países miembros de la organización que nos acompañen con el mismo espíritu de fraternidad con el propósito de superar esta centenaria disputa”, sostuvo.
En su intervención en la Asamblea General, donde los representantes de los Estados se refirieron a la situación de Venezuela y Nicaragua; Bolivia no hizo referencia a la crisis política por la que atraviesan ambos países y centró su discurso en el funcionamiento de la OEA y la necesidad de reflexionar en las siete décadas del organismos sus luces y sombras y los desafíos hacia el futuro.
El jefe de la diplomacia precisó que Bolivia “encuentra oportuno informar” que este año se conocerá el resultado del proceso ante la CIJ sobre la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico.
A lo que el Canciller chileno respondió a su homólogo, en sentido que excedió el ámbito de competencia de la OEA al plantear un tema estrictamente bilateral con Chile y que no corresponde su formulación, porque Bolivia llevó de manera unilateral el caso a la Corte.
“Reafirmo que en la relación bilateral entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes. La soberanía fue definitivamente zanjada por el Tratado de Paz y Amistad de 1904”, afirmó Ampuero.
Añadió que su país siempre ha ofrecido diálogo en los temas que interesan a ambos países, pero todo radica en el respeto del Tratado de 1904.