IBCE espera que el Gobierno no ceda al ‘chantaje’ de la COB
Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), sostuvo este miércoles que cuidar la economía del país implica también pensar en las empresas que generan empleos formales, y para esto se debe evitar incrementos salariales desproporcionados. Rodríguez...



Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), sostuvo este miércoles que cuidar la economía del país implica también pensar en las empresas que generan empleos formales, y para esto se debe evitar incrementos salariales desproporcionados.
Rodríguez pidió al Gobierno no ceder ante los requerimientos y “chantajes” de la Central Obrera Boliviana (COB) que demanda un alza del 15% al salario mínimo nacional y 10% al haber básico, más aún si la economía del país no pasa por su mejor momento.
“Cuidar la salud de la economía significa no ser desproporcionado en una decisión, no tener que someterse al chantaje, a presiones de tipo político como estila hacer la COB, tantas veces”, apuntó.
Indicó, como se le ha escuchado decir al presidente Evo Morales sobre cuidar la economía, que ésta no debe ser pensando en abstracto, sino cuando se habla de cuidar la economía también hay que pensar en las empresas “que principalmente en el sector formal tienen la gran tarea de crear empleo sostenible y de calidad”.
Empresarios
Según el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, el incremento salarial para esta gestión debería ser del 3 al 3,5%, dijo Rodríguez, tomando en cuenta que la inflación de la gestión 2017 fue de 2,71%.
“Hay que entender que no todas las empresas han crecido o están creciendo, hay muchas empresas que no crecen, hay empresas que están en problemas, por lo tanto cuidado que el remedio resulte peor que la enfermedad”, reflexionó el empresario.
Citó que varios indicadores económicos en declive reflejan los problemas que atraviesa la economía del país.
“La tasa de crecimiento por ejemplo del PIB en los últimos años ha ido de más a menos, las importaciones están creciendo, el desempleo en el país está creciendo, el propio gobierno está encarando desde el año pasado con una preocupación un programa de generación de empleo en el país”, apuntó.
Rodríguez pidió al Gobierno no ceder ante los requerimientos y “chantajes” de la Central Obrera Boliviana (COB) que demanda un alza del 15% al salario mínimo nacional y 10% al haber básico, más aún si la economía del país no pasa por su mejor momento.
“Cuidar la salud de la economía significa no ser desproporcionado en una decisión, no tener que someterse al chantaje, a presiones de tipo político como estila hacer la COB, tantas veces”, apuntó.
Indicó, como se le ha escuchado decir al presidente Evo Morales sobre cuidar la economía, que ésta no debe ser pensando en abstracto, sino cuando se habla de cuidar la economía también hay que pensar en las empresas “que principalmente en el sector formal tienen la gran tarea de crear empleo sostenible y de calidad”.
Empresarios
Según el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, el incremento salarial para esta gestión debería ser del 3 al 3,5%, dijo Rodríguez, tomando en cuenta que la inflación de la gestión 2017 fue de 2,71%.
“Hay que entender que no todas las empresas han crecido o están creciendo, hay muchas empresas que no crecen, hay empresas que están en problemas, por lo tanto cuidado que el remedio resulte peor que la enfermedad”, reflexionó el empresario.
Citó que varios indicadores económicos en declive reflejan los problemas que atraviesa la economía del país.
“La tasa de crecimiento por ejemplo del PIB en los últimos años ha ido de más a menos, las importaciones están creciendo, el desempleo en el país está creciendo, el propio gobierno está encarando desde el año pasado con una preocupación un programa de generación de empleo en el país”, apuntó.