Tres alcaldías en la mira por “sobreprecio” de mochilas
En las últimas semanas se han dado a conocer casos de supuestos sobreprecios en la adquisición de mochilas escolares en distintos municipios del país. Tal es el caso de las alcaldías de Cochabamba, Oruro y Llica, las cuales actualmente son objeto de investigaciones por la Fiscalía para...



En las últimas semanas se han dado a conocer casos de supuestos sobreprecios en la adquisición de mochilas escolares en distintos municipios del país. Tal es el caso de las alcaldías de Cochabamba, Oruro y Llica, las cuales actualmente son objeto de investigaciones por la Fiscalía para determinar si se cometió el ilícito en cuestión.
El último caso en ser conocido fue el de la Alcaldía orureña: concejales de ese municipio denunciaron el miércoles en La Paz que el alcalde Édgar Bazán compró 40.000 mochilas escolares de fabricación china que fueron adquiridas en 2016 con un presunto sobreprecio.
Según la concejala, el daño económico a la alcaldía de Oruro es de al menos de Bs 1,8 millones, ya que la importación de las mochilas fue hecha con un precio de Bs 35, pero la Alcaldía pagó Bs 80 por el artículo escolar.
“Hemos venido a demandar el equilibrio de parte del Ministerio de Justicia, del Gobierno, de los diputados. Pedimos que este caso sea fiscalizado, tal como sucede en el caso del alcalde de Cochabamba”, señaló Villca. Según la concejala, Bazán goza de la protección del oficialismo.
El director de Lucha Contra la Corrupción, Cesar Romano, acogió la denuncia indicó y anunció una pesquisa para esclarecer el caso.
“El hecho, como todos los casos, será investigado de forma responsable y objetiva”, dijo la autoridad.
Las mochilas de Cochabamba
El otro escándalo sobre este mismo tema se registró la semana pasada en Cochabamba. Allá, la concejala Rocío Molina (MAS) denunció la compra de 91.000 mochilas escolares chinas con presunto sobreprecio.
El costo real, según la denuncia, fue de Bs 2,3 millones, pero el precio con en el que se adquirió de la Asociación Accidental 26 de Febrero fue de Bs 12,4 millones, con un supuesto sobreprecio de Bs 10,1 millones.
Tras conocerse el caso, autoridades gubernamentales anunciaron el inicio de las indagaciones y se generó un cruce de acusaciones entre el vicepresidente Álvaro García Linera y el alcalde cochabambino, José María Leyes. Este último determinó suspender el pago por las mochilas a la empresa que las suministró hasta que terminen las investigaciones.
Dentro de la polémica de las autoridades, el alcalde de Cochabamba hizo énfasis a la carrera universitaria del vicepresidente, mencionando que le dará una mochila para que termine sus estudios.
Lo último que se sabe es que la Aduana Nacional confirmó que las mochilas que adquirió el municipio de Cochabamba, fueron importadas por un valor total de solo 2,7 millones de bolivianos, incluido impuestos.
“El total de la adquisición, tanto de las mochilas como de lo que es justamente el material de escritorio, son Bs 2,7 millones”, informó Marlene Ardaya, presidenta de la Aduana Nacional.
Además, la autoridad señaló que el valor por unidad de cada mochila escolar fue de 11,36 bolivianos para el nivel “escolar” y 12,37 bolivianos para primaria.
También Llica, del departamento de Potosí, tiene una polémica similar. En 2016, el presidente del comité de participación y control social del municipio, Agustín Ayaviri, presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra el alcalde Edgar Apala (MAS) por la adquisición de más de 1.000 mochilas con un presunto sobreprecio de Bs 118.840.
Concejales de la localidad han pedido que el caso sea reabierto.
Las 1.045 mochilas que se entregaron a los estudiantes de la unidad educativa Bernabé Ledezma de la jurisdicción municipal de la provincia Daniel Campos provocó cuestionamientos y dudas en los vecinos que observaron que el origen de artículo escolar era chino, siendo que este debe ser de industria nacional.
La autoridad fue detenida acusada por el delito de corrupción y en febrero de 2017 se dictó la detención domiciliaria a su favor.
Recientemente se supo que la fase de investigación finalizó y que ahora se espera el inicio del juicio oral del alcalde Apala.
El último caso en ser conocido fue el de la Alcaldía orureña: concejales de ese municipio denunciaron el miércoles en La Paz que el alcalde Édgar Bazán compró 40.000 mochilas escolares de fabricación china que fueron adquiridas en 2016 con un presunto sobreprecio.
Según la concejala, el daño económico a la alcaldía de Oruro es de al menos de Bs 1,8 millones, ya que la importación de las mochilas fue hecha con un precio de Bs 35, pero la Alcaldía pagó Bs 80 por el artículo escolar.
“Hemos venido a demandar el equilibrio de parte del Ministerio de Justicia, del Gobierno, de los diputados. Pedimos que este caso sea fiscalizado, tal como sucede en el caso del alcalde de Cochabamba”, señaló Villca. Según la concejala, Bazán goza de la protección del oficialismo.
El director de Lucha Contra la Corrupción, Cesar Romano, acogió la denuncia indicó y anunció una pesquisa para esclarecer el caso.
“El hecho, como todos los casos, será investigado de forma responsable y objetiva”, dijo la autoridad.
Las mochilas de Cochabamba
El otro escándalo sobre este mismo tema se registró la semana pasada en Cochabamba. Allá, la concejala Rocío Molina (MAS) denunció la compra de 91.000 mochilas escolares chinas con presunto sobreprecio.
El costo real, según la denuncia, fue de Bs 2,3 millones, pero el precio con en el que se adquirió de la Asociación Accidental 26 de Febrero fue de Bs 12,4 millones, con un supuesto sobreprecio de Bs 10,1 millones.
Tras conocerse el caso, autoridades gubernamentales anunciaron el inicio de las indagaciones y se generó un cruce de acusaciones entre el vicepresidente Álvaro García Linera y el alcalde cochabambino, José María Leyes. Este último determinó suspender el pago por las mochilas a la empresa que las suministró hasta que terminen las investigaciones.
Dentro de la polémica de las autoridades, el alcalde de Cochabamba hizo énfasis a la carrera universitaria del vicepresidente, mencionando que le dará una mochila para que termine sus estudios.
Lo último que se sabe es que la Aduana Nacional confirmó que las mochilas que adquirió el municipio de Cochabamba, fueron importadas por un valor total de solo 2,7 millones de bolivianos, incluido impuestos.
“El total de la adquisición, tanto de las mochilas como de lo que es justamente el material de escritorio, son Bs 2,7 millones”, informó Marlene Ardaya, presidenta de la Aduana Nacional.
Además, la autoridad señaló que el valor por unidad de cada mochila escolar fue de 11,36 bolivianos para el nivel “escolar” y 12,37 bolivianos para primaria.
También Llica, del departamento de Potosí, tiene una polémica similar. En 2016, el presidente del comité de participación y control social del municipio, Agustín Ayaviri, presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra el alcalde Edgar Apala (MAS) por la adquisición de más de 1.000 mochilas con un presunto sobreprecio de Bs 118.840.
Concejales de la localidad han pedido que el caso sea reabierto.
Las 1.045 mochilas que se entregaron a los estudiantes de la unidad educativa Bernabé Ledezma de la jurisdicción municipal de la provincia Daniel Campos provocó cuestionamientos y dudas en los vecinos que observaron que el origen de artículo escolar era chino, siendo que este debe ser de industria nacional.
La autoridad fue detenida acusada por el delito de corrupción y en febrero de 2017 se dictó la detención domiciliaria a su favor.
Recientemente se supo que la fase de investigación finalizó y que ahora se espera el inicio del juicio oral del alcalde Apala.