Bolivia duda de buena vecindad que Chile dijo ofrecer en la CIJ
Bolivia desmintió, con cifras y hechos, una parte del alegato de conclusión del agente de Chile, Claudio Grossnann que afirmó el miércoles, dirigiéndose a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que su país ofrecía a Bolivia una buena vecindad a pesar que ambos países...



Bolivia desmintió, con cifras y hechos, una parte del alegato de conclusión del agente de Chile, Claudio Grossnann que afirmó el miércoles, dirigiéndose a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que su país ofrecía a Bolivia una buena vecindad a pesar que ambos países carecen de relaciones diplomáticas hace más de medio siglo, con un paréntesis a mediados de los “70.
“Chile dice ser vecino amable y respetuoso del derecho. Su amabilidad es prohibir ingreso de autoridades del Legislativo y Ejecutivo de Bolivia, encarcelar bolivianos que luchan contra el contrabando y mantener la frontera con minas antipersonales. Invasión armada no crea derecho”, salió al paso por Twitter el presidente boliviano Evo Morales, tras escuchar el cierre de los alegatos chilenos y de la vista oral del juicio marítimo impetrado por Bolivia a Chile en la CIJ.
“Señorías, Chile mantiene políticas de integración con todos sus vecinos incluyendo a Bolivia, Bolivia es un vecino crucial, es un país que es un tercio más grande que Chile continental, es rico en recursos naturales y tiene acceso al Pacífico a través de Chile y Perú, y acceso al Atlántico por sus países vecinos. Chile desea una estrecha relación con Bolivia sobre la base de un respeto recíproco”, alegó Grossnann en los tramos finales de la fase oral en La Haya que concluyó a la espera de la lectura del fallo antes de diciembre.
Preguntado por la prensa chilena si Chile hacía las veces, al negar un paso soberano al mar a Bolivia, de “carcelero de un pueblo cautivo”, tal como lo denunció la abogado francesa Monique Chemillier, que defiende la causa boliviana en la CIJ, el canciller Fernando Huanacuni dijo que “el encierro que Bolivia tiene, ciertamente afecta”.
“Nosotros tenemos miles de camiones que pasan con la carga que entra y sale de Bolivia y hemos tenido dificultades. Ustedes (los periodistas) recuerdan esos 100 días de paro aduanero que afectó millones de dólares” en el comercio exterior boliviano y que nadie en Chile se hizo cargo, sostuvo.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina, Chile encabezó el índice de conflictividad vinculado a paros en puertos de la región, con una concentración de 42% de conflictos entre 2010 y 2014.
Un bienio más tarde registró 134 días de paros en sus puertos, a lo que volvió a sumar las huelgas de su Aduana.
Entre 2015 y 2016 el promedio de paro en Chile, en lo que a puertos y aduanas se refiere, fue de 21 días por año.
“Estos paros representaron una afectación equivalente a 2.500 dólares de pérdida por día de paro y por camión detenido”, reseñó el Presidente boliviano en otro tuit.
Chile ha privatizado los puertos por donde Bolivia goza, supuestamente, de libre tránsito en virtú del Tratado cuya observación invocó el agente y el canciller chileno recurrentemente en los 10 días de alegatos orales en La Haya.
Presencia militar
Morales se quejó por el trato diplomático que Chile otorga a Bolivia desde hace un par de años y la presencia militar en la frontera como así las minas antipersonas y antitanques con que su Ejército erizó la frontera binacional hace más de 40 años y que pese a la Convención de Otawa, firmada por La Moneda, no han sido retiradas.
“Hay ejercicios militares vinculados a aquellos desarrollados de manera conjunta con otros países, como una forma de amedrentamiento. Se instalaron 181.114 minas antipersonales en inmediaciones de la frontera con Bolivia, que no fueron retiradas”, denunció Morales al contradecir implícitamente a Grossnann.
Los alegatos del agente chileno se escucharon en la Corte a contrapelo del encarcelamiento y juzgamiento de 13 militares y agentes de la Aduana de Bolivia que combatían el contrabando hace un par de años y que Chile acusó de robo de camiones con mercancías que nunca mostró a la prensa.
Piñera ofrece diálogoy facilidades portuarias
El presidente Sebastián Piñera ratificó este miércoles su voluntad de diálogo y de búsqueda de soluciones a los problemas y de colaboración con Bolivia en beneficio del mayor desarrollo de ambos países y de una mejor calidad de vida, pero siempre dentro el marco de cumplimiento del Tratado de 1904 y advirtió que la Corte Internacional de Justicia “no puede reabrirlo”.
En un mensaje a su país tras los alegatos finales de Chile, dijo que “Bolivia debe aprender a no confundir sus aspiraciones con derechos y mucho menos pretender que sus aspiraciones generen obligaciones para Chile. Bolivia no probó que Chile contrajo una obligación vinculante de negociar; no probó que Chile violó dicha obligación; y no probó que está supuesta obligación exista hoy”.
Dijo que Chile ha sido un buen vecino, abierto y cooperador, con todos sus vecinos y también con Bolivia y en el caso de Bolivia, Chile ha ido mucho más allá de las obligaciones que establece el Tratado de 1904.
Sostuvo que Chile ha otorgado voluntariamente “importantes beneficios tributarios, aduaneros y facilidades para el almacenaje del comercio internacional boliviano en los puertos de Arica y Antofagasta, y otros puertos que Bolivia pueda designar en el futuro. De hecho no existe en el mundo un trato más preferencial dado a un país mediterráneo que el Chile otorga a Bolivia”.
El mandatario manifestó que ese tratamiento es muy superior a lo que establecen los tratados internacionales sobre países mediterráneos y más favorables que inclusive Chile otorga a sus propios ciudadanos.
“Bolivia respetará las decisiones de la Corte”
“Bolivia respetará las decisiones de la Corte” anunció el agente de la causa marítima boliviana ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y añadió que “esperamos que Chile lo haga”.
Al cierre de los alegatos orales del equipo jurídico de Chile en La Haya, el ex presidente brindó una declaración en puertas del Palacio de La Paz dijo que ahora toca a la Corte “evaluar, razonar y decidir y esperamos lo haga en derecho y justicia”.
“Chile dice ser vecino amable y respetuoso del derecho. Su amabilidad es prohibir ingreso de autoridades del Legislativo y Ejecutivo de Bolivia, encarcelar bolivianos que luchan contra el contrabando y mantener la frontera con minas antipersonales. Invasión armada no crea derecho”, salió al paso por Twitter el presidente boliviano Evo Morales, tras escuchar el cierre de los alegatos chilenos y de la vista oral del juicio marítimo impetrado por Bolivia a Chile en la CIJ.
“Señorías, Chile mantiene políticas de integración con todos sus vecinos incluyendo a Bolivia, Bolivia es un vecino crucial, es un país que es un tercio más grande que Chile continental, es rico en recursos naturales y tiene acceso al Pacífico a través de Chile y Perú, y acceso al Atlántico por sus países vecinos. Chile desea una estrecha relación con Bolivia sobre la base de un respeto recíproco”, alegó Grossnann en los tramos finales de la fase oral en La Haya que concluyó a la espera de la lectura del fallo antes de diciembre.
Preguntado por la prensa chilena si Chile hacía las veces, al negar un paso soberano al mar a Bolivia, de “carcelero de un pueblo cautivo”, tal como lo denunció la abogado francesa Monique Chemillier, que defiende la causa boliviana en la CIJ, el canciller Fernando Huanacuni dijo que “el encierro que Bolivia tiene, ciertamente afecta”.
“Nosotros tenemos miles de camiones que pasan con la carga que entra y sale de Bolivia y hemos tenido dificultades. Ustedes (los periodistas) recuerdan esos 100 días de paro aduanero que afectó millones de dólares” en el comercio exterior boliviano y que nadie en Chile se hizo cargo, sostuvo.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina, Chile encabezó el índice de conflictividad vinculado a paros en puertos de la región, con una concentración de 42% de conflictos entre 2010 y 2014.
Un bienio más tarde registró 134 días de paros en sus puertos, a lo que volvió a sumar las huelgas de su Aduana.
Entre 2015 y 2016 el promedio de paro en Chile, en lo que a puertos y aduanas se refiere, fue de 21 días por año.
“Estos paros representaron una afectación equivalente a 2.500 dólares de pérdida por día de paro y por camión detenido”, reseñó el Presidente boliviano en otro tuit.
Chile ha privatizado los puertos por donde Bolivia goza, supuestamente, de libre tránsito en virtú del Tratado cuya observación invocó el agente y el canciller chileno recurrentemente en los 10 días de alegatos orales en La Haya.
Presencia militar
Morales se quejó por el trato diplomático que Chile otorga a Bolivia desde hace un par de años y la presencia militar en la frontera como así las minas antipersonas y antitanques con que su Ejército erizó la frontera binacional hace más de 40 años y que pese a la Convención de Otawa, firmada por La Moneda, no han sido retiradas.
“Hay ejercicios militares vinculados a aquellos desarrollados de manera conjunta con otros países, como una forma de amedrentamiento. Se instalaron 181.114 minas antipersonales en inmediaciones de la frontera con Bolivia, que no fueron retiradas”, denunció Morales al contradecir implícitamente a Grossnann.
Los alegatos del agente chileno se escucharon en la Corte a contrapelo del encarcelamiento y juzgamiento de 13 militares y agentes de la Aduana de Bolivia que combatían el contrabando hace un par de años y que Chile acusó de robo de camiones con mercancías que nunca mostró a la prensa.
Piñera ofrece diálogoy facilidades portuarias
El presidente Sebastián Piñera ratificó este miércoles su voluntad de diálogo y de búsqueda de soluciones a los problemas y de colaboración con Bolivia en beneficio del mayor desarrollo de ambos países y de una mejor calidad de vida, pero siempre dentro el marco de cumplimiento del Tratado de 1904 y advirtió que la Corte Internacional de Justicia “no puede reabrirlo”.
En un mensaje a su país tras los alegatos finales de Chile, dijo que “Bolivia debe aprender a no confundir sus aspiraciones con derechos y mucho menos pretender que sus aspiraciones generen obligaciones para Chile. Bolivia no probó que Chile contrajo una obligación vinculante de negociar; no probó que Chile violó dicha obligación; y no probó que está supuesta obligación exista hoy”.
Dijo que Chile ha sido un buen vecino, abierto y cooperador, con todos sus vecinos y también con Bolivia y en el caso de Bolivia, Chile ha ido mucho más allá de las obligaciones que establece el Tratado de 1904.
Sostuvo que Chile ha otorgado voluntariamente “importantes beneficios tributarios, aduaneros y facilidades para el almacenaje del comercio internacional boliviano en los puertos de Arica y Antofagasta, y otros puertos que Bolivia pueda designar en el futuro. De hecho no existe en el mundo un trato más preferencial dado a un país mediterráneo que el Chile otorga a Bolivia”.
El mandatario manifestó que ese tratamiento es muy superior a lo que establecen los tratados internacionales sobre países mediterráneos y más favorables que inclusive Chile otorga a sus propios ciudadanos.
“Bolivia respetará las decisiones de la Corte”
“Bolivia respetará las decisiones de la Corte” anunció el agente de la causa marítima boliviana ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y añadió que “esperamos que Chile lo haga”.
Al cierre de los alegatos orales del equipo jurídico de Chile en La Haya, el ex presidente brindó una declaración en puertas del Palacio de La Paz dijo que ahora toca a la Corte “evaluar, razonar y decidir y esperamos lo haga en derecho y justicia”.