• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El escenario político en Tarija

El camino de Camino al Cambio

El partido creado para gobernar y que construyó una identidad tarijeña alrededor de las demandas de autonomía ha ido mutando con el paso del tiempo y los choques con el gobierno nacional, su supervivencia ha dependido de su capacidad de tomar decisiones cerca del poder.

La Mano del Moto
  • Elmira Lindo/La Mano del Moto
  • 21/08/2022 02:57
Mario Cossío como Prefecto junto a Mauricio Lea Plaza

Mario Cossío como Prefecto junto a Mauricio Lea Plaza

Camino al Cambio unificó la lucha por la autonomía

Camino al Cambio unificó la lucha por la autonomía

Mario Cossío retornando de Paraguay en diciembre de 2019

Mario Cossío retornando de Paraguay en diciembre de 2019

El retorno de Cossío fue discreto en Tarija

El retorno de Cossío fue discreto en Tarija

Cossío se alió con Camacho y después, rompió

Cossío se alió con Camacho y después, rompió

Luis Pedraza, Mauricio Lea Plaza y Lourdes Vaca

Luis Pedraza, Mauricio Lea Plaza y Lourdes Vaca

Mario Cossío como Prefecto junto a Mauricio Lea Plaza
Camino al Cambio unificó la lucha por la autonomía
Mario Cossío retornando de Paraguay en diciembre de 2019
El retorno de Cossío fue discreto en Tarija
Cossío se alió con Camacho y después, rompió
Luis Pedraza, Mauricio Lea Plaza y Lourdes Vaca
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Camino al Cambio pasa por otro de esos momentos de inflexión donde no hay unanimidad entre sus cuadros sobre el camino a tomar. Sus propias características y trayectoria parecen obligarle en un sentido, pero la coyuntura del momento invita a la prudencia. ¿Cuánto más puede aguantar el “partido de la autonomía” insertado en una coalición que lo diluye? ¿Cuáles son las aspiraciones de un partido creado para gobernar y que ha ido perdiendo militancia a la misma velocidad que ha perdido poder?

Un partido creado para gobernar

Camino al Cambio fue la respuesta que encontró Mario Cossío y un grupo de colaboradores para contrarrestar el declive de los partidos tradicionales en Bolivia, y en concreto al derrumbe del MNR tras la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, pero también para enfrentar al MIR, que con Jaime Paz Zamora había decidido atrincherarse en Tarija para ver pasar el temporal de los nuevos bríos revolucionarios.

Con esos bríos, Camino al Cambio se presentó a las elecciones prefecturales de 2005. Las primeras de su especie después de décadas de centralismo secante. El partido no tenía otra vocación que la de gobernar y fue creado exclusivamente para ello.

Camino al Cambio era, básicamente, el partido de Mario Cossío, un joven abogado de familia emenerrista pero que había destacado por su capacidad oratoria ya en los años 80 y 90 en su paso por el Comité Cívico y en la conformación del M-Abril, una suerte de plataforma política juvenil que contribuyó a los debates de la época.

No sería justo indicar que su ascenso meteórico se debió a las influencias de su padre, cuadro emenerrista y del municipalismo tarijeño, pero tampoco sería justo obviarlo. Cossío fue pronto presidente del Congreso y estaba en la línea de sucesión tras la renuncia de Carlos Mesa a la Presidencia, pero que fue abortada por la presión del MAS, que solo aceptó en el cargo al magistrado Eduardo Rodríguez Veltzé, presidente del TSJ. La leyenda de lo que pudo ser y no fue y esa especie de ajuste de cuentas pendiente forma parte de la leyenda de Cossío y su relación con Evo Morales y el poder en general.

La omnipresencia de Mario Cossío

El triunfo en la elección de 2005 supuso un parteaguas, jubiló a Jaime Paz y de alguna manera dio por finiquitada la confrontación permanente en Tarija entre los viejos partidos tradicionales – MIR, MNR, FRI, ADN – y colocó al MAS como sujeto político rival. En aquella elección Luis Alfaro arañó más de un 20 por ciento del voto y desde entonces no ha dejado de crecer.

Cossío entendió rápidamente las claves de la nueva discusión política y del rol del populismo en el control de las hegemonías. Se alejó de recetas económicas propias de la derecha y empezó a construir una identidad política basada en “lo tarijeño” que colocaba a los campesinos como clave en la construcción de mayorías mientras las clases populares y migrantes recién llegados quedaban a merced del “mercadeo” político: tierra, trabajo, etc. En la medida en que la autonomía de los recursos emergentes - por la irrupción de Margarita y las nuevas lógicas de distribución de regalías y recursos emanadas de la Ley 3058 y del decreto de nacionalización – pudiera dar respuestas, las victorias estaban aseguradas.

Cossío no tardó en multiplicarse bajo la bandera de la autonomía y la identidad diferente a la indigenista que el MAS convirtió en su patrimonio y pronto se convirtió en un referente y por ende, un enemigo a batir por parte del Gobierno de Evo Morales. Los años del Consejo Nacional de Autonomías (Conade), la lucha por incluir el capítulo de la autonomía en la Constitución y el resto de etapas, que además combinó con gestión en el territorio, como la implantación del Susat - le ayudaron a crecer.

El punto álgido de Mario Cossío tuvo lugar en 2008 con el referéndum revocatorio. Fue la primera y única vez que superó el 50 por ciento de los votos (58%), lo que le permitió solventar el desafío reforzado, aunque en la misma convocatoria, Morales en Tarija también superó por primera vez el 50 por ciento de apoyo. Los resultados dejaban un claro mensaje de agotamiento.

Con la Autonomía consolidada en la Constitución, Cossío y Camino al Cambio volvieron a acudir triunfantes a la elección de 2010 donde se iba a elegir la primera Asamblea Legislativa Departamental. Cossío le había jugado mal a Wilman Cardozo en la conformación de la lista opositora (Convergencia Nacional) de las presidenciales de 2009, que se la repartió con Óscar Montes dejando fuera al líder chaqueño, que finalmente se sacó la uninominal con el AS. Esto sumó al descontento que había en el Chaco por el manejo económico aún centralizado y alentó la conformación de una lista independiente netamente chaqueña, el PAN, que alineó también a Carlos Brú y Rubén Vaca entre otros.

El candidato del MAS, Carlos Cabrera, tuvo un excelente desempeño con un 44% de la votación dejando a Cossío con un 48%, que en cualquier caso lo erigió Gobernador. Más complicado era el escenario en la Asamblea, donde el MAS sumaba 11 curules, Camino al Cambio también 11 curules, el PAN 5 y tres los pueblos indígenas. Los riesgos de haber negociado a toda velocidad el Estatuto de Autonomía para aprobarlo antes de la convocatoria al referéndum Constitucional quedaban en evidencia.

Una crisis institucional saldada a puñaladas

Apenas pasaron seis meses de la gestión de Mario Cossío cuando el MAS y el PAN, que clamaba venganza, activaron el proceso de suspensión del gobernador de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Marco de Autonomías, por la que bastaba una acusación fiscal para apartar de su cargo a la autoridad electa. La acusación la firmó el fiscal anticorrupción Gilbert Muñoz, acto que sería clave en su carrera. El caso fue el de Imbolsur, un proceso administrativo de no renovación de una boleta de garantía en la entidad caminera autónoma cuya responsabilidad se le endosó al Gobernador y no al director del Sedeca. Años después el Tribunal Constitucional expulsó esos artículos del ordenamiento jurídico y aún años más tarde, Cossío fue absuelto del caso Imbolsur, sin embargo, en pleno fin de año puso rumbo a Paraguay donde obtuvo refugio político.

Con la pérdida del poder el partido no tardó en resquebrajarse. De hecho todavía hay quien se culpa de no haber negociado lo suficiente para impedir la destitución del Gobernador, y también quien cuestiona que Cossío no entregara su renuncia antes de marchar a Paraguay para facilitar nuevas elecciones. Algunas frases lapidarias quedaron por el camino, como la de Mauricio Lea Plaza, lugarteniente de Cossío y último prefecto, que aseguró que el se bajó del coche porque no tenía nada que esconder y prefería enfrentarlo, así como las múltiples acusaciones hacia el otro jefe del MNR, el hoy alcalde Johnny Torres, quien después negoció las diferentes Directivas con el MAS incluyendo a uno de los suyos en ellas y nunca agendó la censura del interino Lino Condori, que también hubiera viabilizado elecciones.

El encontronazo con Oliva

Un movimiento táctico de Adrián Oliva hacia el final de la gestión del interinato provocó no solo la fractura, sino la ira de Camino al Cambio. Oliva, quien había sido asesor general de Mario Cossío y lo había promocionado desde siempre a pesar de su juventud – lo colocó de primer diputado plurinacional en Convergencia en 2009 – sugirió en una entrevista en El Nacional que lo que correspondía era superar Camino al Cambio y armar un nuevo equipo político más joven que canalizara otras demandas. Rompía con ello la centralidad de la autonomía y esa especie de eje indisoluble con Camino al Cambio y Mario Cossío. Oliva acabó conformando Vanguardia Integración, que nunca obtuvo sigla.

En las elecciones de 2014 tanto CC como Oliva se distanciaron de los frentes de oposición, aunque acabaron apoyando más al de Samuel Doria Medina por aquello de apelar a la unidad de la oposición, aunque Montes y Torres apostaron por Tuto Quiroga, que acabó fraccionando el voto y dilapidando cualquier expectativa de cambio al MAS:

La batalla de 2015 fue todavía más agria. Algunos jerarcas de Camino al Cambio optaron por apoyar el frente único con Montes de candidato mientras que otra fracción quiso ir en solitario, como lo hizo Sara Cuevas a la alcaldía. Cuando Montes fue “liquidado” por el ajuste judicial del momento, la coalición de Unidad Departamental Autonomista se quedó sin candidato y la fracción liderada por Oliva jugó sus cartas. La obstinación de estos hizo que fuera asumido como candidato de unidad incluso con la amenaza de Johnny Torres de concurrir en solitario a la Gobernación, que acabó aceptando la subgobernación.

UDA no duró mucho. A finales de año Camino al Cambio – reducido a Luis Pedraza, Mauricio Lea Plaza y María Lourdes Vaca – anunció su distanciamiento y pronto se convirtieron en los más hábiles opositores a Oliva sacrificando cualquier posibilidad de reconciliación.

Transformación municipal o giro

Por entonces dos “escándalos” sacudían la conciencia. Uno era que Carlos Oña, fundador y destacado miembro de Camino al Cambio siguiera ejerciendo como Oficial Mayor de la alcaldía de Álvaro Ruíz, ganada en 2010 con la sigla de Camino al Cambio pero que no tardó en alinearse al MAS.

El otro era la “extraña” venta de una vivienda en Tomatitas por parte de Juan Fernando Barthelemy Taborga ni más ni menos que a la hermana del fiscal Gilbert Muñoz Ortiz y a una cifra irrisoria.

En 2019 Camino al Cambio reflexionó a fondo sobre sus posibilidades de refundación o disolución o transformación hacia un ámbito más municipal, concretamente en Cercado, donde se concentran sus aliados. Finalmente optó por reafirmarse en sus principios departamentales.

Después llegó la impredecible caída de Evo Morales, y con él, el retorno de Mario Cossío exactamente diez años después de que hubiera salido del país. El retorno, efectivamente, no fue lo esperado, pues apenas un puñado de personas lo esperaban en la plaza San Roque.

Sus primeros movimientos políticos tampoco fueron demasiado hábiles, pues primero se integró en el frente de Luis Fernando Camacho para las elecciones de 2020, lo que rompía varios de los preceptos defendidos. Finalmente se retiró y con la victoria del MAS, prácticamente se ocultó.

Cossío volvió a aparecer en un momento sensible de la precampaña tarijeña, donde trató de escenificar que jugaba un papel clave para conformar un frente de unidad que, además, marginara a Oliva, aunque lo cierto es que ya Óscar Montes – candidato declarado ya a la Gobernación – y Johnny Torres – candidato declarado a la Alcaldía – ya se habían repartido los principales cargos y puestos de seguridad.

Camino al Cambio obtuvo algunos curules y Cossío fue rechazado como persona clave en la campaña. Desde entonces retornó al Paraguay y el peso de la acción quedó en Mauricio Lea Plaza y Lourdes Vaca, pues las declaraciones previas de Pedraza contra el nuevo aliado Óscar Montes lo inhabilitaban de todas las maneras.

Un futuro opaco

Montes nombró secretaria de Desarrollo Social a Lourdes Vaca, pero sus posibilidades de acción y vocería son limitadas puesto que el Gobernador apenas comparte la estrategia. Las limitaciones presupuestarias además impiden cualquier floritura. Vaca, por ejemplo, ha tenido que asumir el traslado al Hospital Materno Infantil en las mismas condiciones que criticaba a Oliva, además de la desaparición técnica del Susat.

Lea Plaza por su parte tampoco lo ha tenido mejor en la Asamblea Legislativa Departamental (ALDT). El éxito inicial de la negociación con los indígenas que le dio mayoría fue abortada por el MAS en la última negociación. El MAS sumaba quince con Todos – la agrupación de Adrián Oliva -, con quien Lea Plaza tiene diferencias irreconciliables, lo que ha dificultado la negociación hasta el último momento y ha puesto en cuestión el papel del propio Lea Plaza en la Asamblea. El pacto final que ha dado vuelta al acuerdo todavía tiene ribetes desconocidos.

Camino al Cambio ha sido una agrupación clave en la política tarijeña en los últimos 15 años. Veremos qué papel sigue jugando en los próximos días.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 2
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros
    • 3
      Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS