• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La batalla de la sucesión

Evo, el MAS Tarija y el poder de lo orgánico

El presidente del partido precisó los términos de la campaña de afiliación de nuevos militantes y evitó promover una purga interna. El partido sigue abierto en canal y no logra encontrar una forma de integrar a todos los liderazgos en una fórmula que le de expectativas de futuro.

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres/La Mano del Moto
  • 14/08/2022 03:00
Evo, el MAS Tarija y el poder de lo orgánico
Seriedad en el inicio del acto del MAS Tarija en la COD
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

 

Si alguien conoce bien el poder de lo orgánico ese es Evo Morales Ayma. Probablemente se las sepa todas después de una vida de dirigente donde llegó a tomar el control de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba siendo de raíz aymara y se hizo fuerte como candidato allí donde quiso. Hasta ser casi incuestionable en la papeleta del 2005.

Y es que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no es un partido, sino un Instrumento que reúne voluntades múltiples, muchas veces intereses contrapuestos y un sinfín de rencillas personales y políticas con las que demasiadas veces hay que lidiar. Morales dejó a medias la misión de forjar un partido y lo hizo conscientemente. Desde el Gobierno ya no se necesita un partido que reúna líderes y debata ideas y proyectos, sino un aparato de precisión milimétrica que gane elecciones y entierre conflictos.

Desde el poder, Morales no necesitaba propuestas, pero no descuidó la gestión de la “felicidad” de los dirigentes. Aunque cada vez con más desgana, siempre mantuvo reuniones con organizaciones, ayllus, dirigentes, etc. Al principio en los salones más incómodos, al final en su residencia confortable. Fernando Molina y otros analistas advierten que fue esa dinámica, la de reunirse más con dirigentes que probablemente le engañaban en sus planteamientos y análisis, la que acabó desconectándolo de las bases que finalmente precipitaron su caída.

Desde el poder, Morales, junto con su vicepresidente Álvaro García Linera y el indomable Juan Ramón Quintana, supieron purgar el gabinete y el partido con precisión para evitar pulsos, duelos o sombras. Tanto que en su última gestión apenas se reconocían ministros carismáticos o voceros cualificados al margen de los oficiosos. Y no falta quien advierte que fue esa dinámica la que acabó desconectándolo de las bases que finalmente precipitaron su caída.

Un partido no federal

El Movimiento Al Socialismo es el partido con mayor implantación territorial de la historia de Bolivia, superando al MNR. Aún así, el poder orgánico sigue siendo centralizado: lo ha ejercido Evo Morales en el Gobierno y lo ejerce Evo Morales ahora que no es gobierno. Su lugarteniente es Gerardo García, acostumbrado al trabajo sucio y a las arremetidas regionales. Y es que lo de desbaratar directivas departamentales no es algo nuevo. Se ha hecho desde siempre, siempre que la Departamental no acatara las instrucciones del poder central o ingresara en conflictos endógenos muy oscuros.

Tarija ha sido desde siempre uno de esos partidos altamente conflictivo entre sus organizaciones, en parte por los propios designios de la historia; en parte porque no hubo un liderazgo claro nunca – como repasamos recientemente – y porque solo había consensos después de nombrar candidatos. Evo Morales ha ejercido desde siempre de decisor en el MAS departamental, pero sus decisiones eran nuevamente cuestionadas ni bien subía la escalinata del avión.

Morales trata de organizar mejor el partido bajo una lectura que comparte habitualmente en cada foro al que asiste, y que esta semana fue en la sede de la Central Obrera Departamental (COD) de Tarija: se necesita un partido fuerte con liderazgos fuertes que construyan el nuevo horizonte político (que él quiere liderar, aunque eso no lo dice).

El conflicto profundo entre sectores en el Movimiento Al Socialismo parece empezar a aclararse en los últimos meses con una división más o menos clara y que en términos generales – que nunca son absolutos -, se pueden simplificar en la “vieja guardia” y la “nueva guardia”. Claro que en estos grupos no se toma en cuenta a los arribistas o empresarios o aquellos que se declararon “independientes” ni bien hubo problemas y de los que Evo también se acordó en su discurso de la Central Obrera.

La nueva y la vieja guardia

En Tarija se han conformado algo así como dos bloques que se disputan el poder orgánico:

De un lado el binomio Carlos Acosta – Álvaro Ruíz, presidente departamental del MAS el primero y último candidato del MAS en Tarija el segundo, que además hoy es Viceministro de Autonomías pero que en el pasado fue alcalde de Uriondo y presidente de la FAM. Ruíz colocó a Acosta en el partido y Acosta coloco a Ruíz como candidato a la Gobernación, una pelea difícil que le garantizaba, como mínimo un exilio en una embajada y como máximo, un puesto importante en el gabinete en caso de derrota.

Ruíz construyó su poder desde la organización municipal, conquistando alcaldes que a su vez pactaban con algunas de las matrices a nivel regional y llevaron el debate sobre el liderazgo al más alto nivel. Acosta llegó al trono azul como dirigente campesino sin haber pasado por la Federación ni haber salido apenas de Uriondo. Ahora bien, desde el partido ha sabido mover fichas y encontrar pactos no solo para “repartir” cargos en las descentralizadas, que son “muchísimas pegas”, sino también para cooptar voluntades ofreciendo puestos institucionales – concejales, asambleístas, etc., - en franja de seguridad. En la COD hablaron, entre otros, William Guerrero, empresario y alcalde de Padcaya que encontró ahí su lugar o José Yucra en nombre de los interculturales, que también ha encontrado ahí unas simpatías de las que no gozaba.

El otro lado es mucho más complejo pues no ha emergido un liderazgo claro sino que es, precisamente, una amalgama de liderazgos de la otra época que no encuentran su lugar en este nuevo MAS Tarija y que va de Eulalio Sánchez a Pilar Lizárraga pasando por sectores del “linismo” y de los cabecillas del Chaco – Carlos Brú y Rubén Vaca – y que mayoritariamente se alinearon con la pre candidatura de Walter Ferrufino a la Gobernación. Puede que muchos no quieran acabar ni como Luis Alfaro – otro de los míticos “padres fundadores” del MAS Tarija que acabó “desertando” ante lo que consideró un desvarío ideológico la deriva general en 2014 – ni como Julia Ramos – responsable de todo a la que se le soltó la mano en el momento más delicado -, sin embargo, de momento, parece que van perdiendo.

Lo orgánico

El último gran conflicto en Tarija lo resolvió, como no, lo orgánico. La pugna entre Ruíz y Ferrufino se puso seria en enero 2021. Ambos competían en adulaciones a Evo Morales con fotos en las vagonetas incluidas conscientes de que sería el quién finalmente definiría la candidatura, pero Evo Morales levantó las manos y lo dejó “en manos del partido”. Obviamente a Carlos acosta le faltó tiempo para nombrar a Álvaro Ruíz como candidato y exigir obediencia. La derrota contra Montes en la segunda vuelta fue holgada y nadie puede argumentar si con Ferrufino hubiera sido diferente. Pero pudo haberlo sido. A Ruíz se le recuerda a menudo su pasado: ingreso en política de la mano de Samuel Doria Medina y siguió con Mario Cossío, con quien obtuvo la alcaldía de Uriondo, y además se le consideraba demasiado centralista, sin cercanía al Gran Chaco.

El próximo es el que se avecina: Evo Morales insistió en que lo que arranca es la campaña de “afiliación de NUEVOS militantes”, mientras que en el sector de Carlos Acosta se hablaba de una purga merced a una reafiliación que dejara fuera a algunos de los contestatarios, por muy míticos que fueran.

Con todo, evidentemente, Evo apostó nuevamente por lo orgánico porque en política, sabe, no se puede hacer de otra manera. Salvo que la justicia diga lo contrario. Acosta y su círculo, que movilizaron a un buen puñado de militantes que jalearon su nombre hasta incomodar al propio Evo Morales, cree que lo del miércoles fue su bendición. Pero la última carta no está juagada.

 

Las “cosas” del MAS Tarija en el “golpe”

La campaña de 2019 en Tarija la dirigió el empresario y senador Milcíades Peñaloza por designación de Evo Morales, mientras que del nivel nacional trataba de coordinar el ministro de Justicia Héctor Arce Zaconeta, más próximo al entonces alcalde de Uriondo y presidente de la FAM Álvaro Ruíz. Aunque las listas acabaron siendo menos excéntricas que en 2014, cuando Morales se rodeó de advenedizos con apellidos, como el propio Peñaloza o el Ignacio Soruco Grandchant, algunas apuestas como la de la primera senadora resultaron un tanto fallidas en términos políticos. Fue la campaña de las reuniones con empresarios juniors y seniors, de las fotos en parrilladas con familias de postín o jugando al golf.

El MAS volvió a perder en Tarija después de dos elecciones nacionales superando el 50 por ciento. Se quedó apenas en el 40 por ciento siendo superado por Carlos Mesa.

El operativo de conteo de votos en Tarija, como en otros departamentos, se trasladó al Hotel Los Ceibos, pero resultó ser uno de los más rápidos del país. El lunes 21 de octubre, a eso de las 20.00 horas cuando el TREP volvió a iniciar su transmisión en directo con Evo Morales superando a Carlos Mesa cuando la misma había sido interrumpida el día anterior con Carlos Mesa marcando ventaja que parecía irreversible y que fue lo que desencadenó los disturbios, en Tarija ya se había cerrado el cómputo sin mayores observaciones por ninguno de los partidos implicados. Aún así, unas horas después hubo disturbios, quema de ánforas y carreras entre estudiantes y policías.

En Tarija no tardaron en instalarse las protestas mientras que el MAS Tarija, entonces ya dirigido por Carlos Acosta, guardó silencio. Y silencio. Y silencio.

Unos días después, en Santa Cruz, Luis Fernando Camacho propuso a una tarijeña como presidenta transitoria, la vocal del Tribunal Supremo Cristina Díaz. Díaz resultó que estaba en ese momento en Nueva York de la mano del embajador también tarijeño Pablo Canedo pasando unos cursos cualquiera auspiciados por “el imperio”. El MAS Tarija no dijo nada.

Se levantó la Policía en motín, el comandante era Vladimir Calderón, cuyo penúltimo destino había sido el de Tarija y también había pasado por el consulado de Nueva York. No pasó nada.

Cuando Evo Morales renunció el 10 de noviembre, le siguieron una catarata de renuncias, particularmente de los tarijeños: Milcíades Peñaloza, Ignacio Soruco, la propia candidata Patricia Serrano, o el ministro de hidrocarburos Luis Alberto Sánchez se retiraron casi de inmediato. Y no pasó nada.

En la noche Carlos Acosta hizo circular un audio en el que convocaba a todas las bases campesinas y urbanas a movilizarse con diferentes puntos de bloqueo. No pasó nada.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 2
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 3
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS