• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Dos años de la caída de Morales

Los vacíos del “golpe” y los del “fraude”

Aunque a grandes rasgos la historia de 2019 es común y cada bando la utiliza a su antojo para sus fines, hay una infinidad de detalles que aunque parezcan insignificantes acaban por decantar y definir la historia de lo que sucedió en las jornadas más convulsas de 2019

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres
  • 07/11/2021 00:00
Los vacíos del “golpe” y los del “fraude”
La subestimación de la movilización por parte de Morales le acabó dando mayor fuerza
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

A casi dos años de la renuncia de Evo Morales, la pugna política es permanente y la deformación de la realidad en base a los mensajes emitidos por cada uno de los protagonistas, con intenciones claras de construir un relato en beneficio personal, empiezan a lograr su sentido, sin embargo, es precisamente esa multiplicación de declaraciones la que deja al descubierto muchas incoherencias de las que tratan de colocar tanto la oposición como el oficialismo sobre lo que pasó en los días previos a la elección del 20 de octubre, a la movilización posterior y a la propia renuncia de Morales el 10 de noviembre.

Son un puñado de incógnitas que no tienen respuesta y sobre las que periodismo, con mayor o menor fortuna, está indagando sin lograr la información precisa, fundamentalmente porque son heridas recientes y porque las fuentes sostienen todavía sus relatos, a menudo mentirosos. Hay pequeños detalles, pequeñas acciones - o no tan pequeñas - que tal vez pasaron desapercibidas pero que acabaron por marcar el devenir de los acontecimientos impulsadas por unos y por otros. Asuntos que requieren de mayor investigación, pero sobre todo, de respuestas confiables por parte de fuentes que todavía no están dispuestas a decir la verdad.

A continuación detallamos algunas de las incógnitas planteadas por analistas y estrategas y sobre las que ya hemos reflexionado en La Mano del Moto o sobre las que se han buscado las respuestas pertinentes tanto directamente como a través de los documentos más importantes producidos hasta ahora por entidades más o menos independientes: El informe de los obispos sobre las reuniones de la “transición” y el informe del Grupo de Expertos conformado por la CIDH que investigó los sucesos de aquellos días, o en otros documentos mucho más evidentes: leyes, decretos y nombramientos que también dejan huellas sobre asuntos que sucedieron y que todavía hay que acabar de desvelar no tanto el qué, sino el cómo y el por qué.

Rumbo a la elección

Hay algunos aspectos de índole político en el que los partidos se enrocan y no dan mayores respuestas que las de la propia ambición política, por ejemplo, por qué el MAS, con todas las encuestas detectando la caída de la popularidad de Morales, no buscó otro candidato, o por qué la oposición, cuando todas las encuestas detectaban ese desgaste de Morales y mostraban un MAS vulnerable decidieron ir más fragmentadas que nunca a la elección. Por qué el octogenario MNR decidió jugarse la sigla en solitario con un candidato que criticaba la política profesional, por qué Óscar Ortiz nunca se retiró de la carrera cuando era más que evidente que no llegaría a la Presidencia o por qué Carlos Mesa no eligió una buena candidata para acompañarle en la Vicepresidencia.

Hay otros aspectos más técnicos para los que de momento no se obtiene respuesta. Por ejemplo, por qué la mayoría de los Tribunales Departamentales no dispuso sus instalaciones para hacer el recuento de actas y optaron por irse a hoteles de cierta alcurnia como el Radisson en La Paz o Los Ceibos en Tarija, donde hubo que tender nuevos hilos de fibra de internet para atender el requerimiento.

Juan Ramón Quintana, jefe de aquella campaña por parte del MAS luego de dos años estudiándola en Cuba y al que señalan casi todas las preguntas no ha hablado sobre estos aspectos por lo que hay que seguir buscando.

La movilización inicial

Tras el aparatoso caos del conteo rápido del TREP y el oficial, cuyas preguntas técnicas son por demás conocidas y han sido rebatidas por múltiples expertos, se empiezan a suceder una cadena de acontecimientos políticos que vistos con perspectiva no parecen tener lógica.

Por ejemplo, Evo Morales toma las riendas de su gabinete de crisis la misma tarde del domingo en el que la distancia entre él y Carlos Mesa era de unos 7 puntos y parecía apuntar a una segunda vuelta ya con el 80 por ciento escrutado. Morales habla ese mismo domingo de victoria incontestable, de esperar al voto rural y lleva el asunto técnico – se habían comprometido resultados del TREP hasta el 80% - a un asunto de disputa política racial pobres versus ricos.

Lejos de rectificar, Morales ahonda en la siguiente semana en este concepto, pues viaja a Cochabamba, su fortín cocalero, donde bautiza las protestas en su contra como “rebelión de las pititas”. Unos días después llamó a “cercar las ciudades”. Ambas declaraciones dieron combustible extraordinario a las movilizaciones.

Por entonces la misión de la OEA ya había emitido su informe preliminar con observaciones sobre el proceso electoral boliviano y se empezaba a hablar de una auditoría oficial. El ministro de Comunicación Manuel Canelas y el de Justicia, Héctor Arce, eran los principales valedores del mecanismo. Por aquel entonces el secretario General de la OEA era bien visto entre las filas del MAS y no así de la oposición, luego de que en mayo de 2019 se hubiera colgado la guirnalda de coca en una visita al Chapare donde avaló la repostulación de Morales al margen de la Constitución y del resultado del referéndum. Óscar Ortiz llegó a describir una reunión en la que hubo amenazas y cuerpeos entre ambos.

La movilización en serio

La movilización de las “pititas” se puso seria a partir del 1 de noviembre y el ultimátum lanzado por Luis Fernando Camacho desde el Cristo de Santa Cruz, sobre todo porque aterrizó lo etéreo de la caída del Gobierno en una propuesta concreta para presidir un nuevo Gobierno de transición: la entonces presidenta del Tribunal Supremo, la tarijeña Cristina Díaz.

Díaz había ganado la elección judicial en Tarija de una forma un tanto sorpresiva, aunque su carrera en los tribunales es dilatada. El hecho de que Camacho la nominara como Presidenta aceleró los procesos. Curiosamente, Díaz apareció esos días en un curso en la capital de Estados Unidos, Washington, y a su lado ni más ni menos que el Encargado de Negocios, también tarijeño, Pablo Canedo.

Canedo tuvo una carrera meteórica dentro del MAS. Abogado de profesión de familia adenista fue en los orígenes uno de los tantos jóvenes autonomistas crítico con Morales al que le dedicó más de una canción ofensiva y un reconocido American Leader del CBA, pero un miércoles de ceniza del 2015 se convirtió al socialismo como candidato tras la suspensión del elegido oficialmente Carlos Cabrera. De ahí pasó a la dirección de la oficina técnica del Pilcomayo y de ahí, a Washington.

El otro elemento clave fue la movilización policial desde el jueves 7 de noviembre, un motín que empezó en Cochabamba y se extendió por todo el país. Otro viejo conocido de Tarija, Yuri Calderón, ejercía la comandancia policial. Unas horas después apareció rezando de la mano con el ministro de Gobierno Carlos Romero en un salón en una de las imágenes más insólitas de lo sucedido. Romero no se refugió en ninguna embajada tras la caída de Morales, fue encausado, después liberado y después nuevamente encarcelado en otro de esos pasajes que requieren explicaciones.

Calderón había estado recientemente en Washington, como Pablo Canedo, y también como Williams Kalimán, amigo de Morales desde sus épocas de erradicador de coca en el Chapare y al que se señalaba como uno de los cuadros que había medrado precisamente por apoyar al “proceso de cambio”, violentando el escalafón. Kalimán, sin embargo, se negó a ocupar la seguridad interna cuando la Policía estaba amotinada, sugirió la renuncia el mismo 10 de noviembre – con la intención que fuera, pues algunos opinan que fue parte de la estrategia de Morales para victimizarse -, sacó los tanques el 11, cuando ya se sabía que Áñez sería Presidenta, y posteriormente desapareció hasta hoy.

Hubo tantos desencadenantes que resulta difícil identificar al más importante, pero ¿por qué el secretario general de la OEA, Luis Almagro, arrojó el informe preliminar de auditoría de madrugada con la policía amotinada? Evo Morales compareció horas después para anunciar que pediría anular las elecciones y hacer una nueva convocatoria con nuevos candidatos. Técnicamente se estaba bajando. Después llegaron los disparos a la caravana del sur que llegaba por Potosí y circuló el rumor de un minero muerto que no confirmó el GIEI. Después la Central Obrera también sugirió la renuncia. Finalmente se emitió la renuncia grabada.

¿Por qué no se movilizaron en ningún momento los movimientos sociales afines al MAS más allá de los cocaleros del Chapare? ¿Por qué Morales pide renuncias a sus asambleístas y no renuncian? ¿Por qué renuncian los sucesores? ¿Por qué Morales y Linera hablan de 10.000 cocaleros protegiéndolos y a la vez difunden imágenes suyas escondidos en la selva hasta la llegada del avión mexicano?

Tres detalles del interinato

Finalmente Morales renunció y salió a México en un avión dispuesto por Andrés Manuel López Obrador y Jeanine Áñez asumió la presidencia. Todo el mundo tiene una opinión sobre lo que pasó ahí difícilmente rebatible sea cual sea, pero hay tres aspectos que dejan dudas.

Los obispos dicen textualmente en su informe que el MAS propuso al tarijeño Víctor Hugo Zamora como sucesor de Morales, lo que fue rechazado por el resto de la mesa. Zamora apareció después como Ministro de Hidrocarburos, durante su gestión “arregló” el contrato con Brasil perdonando buena cantidad de dinero y actualmente se encuentra en paradero desconocido, aunque se sospecha que en Brasil. No parece lógico.

Después de esa oferta, los mismos obispos dicen que se celebró una reunión a puerta cerrada entre Adriana Salvatierra, presidenta del Senado renunciante, y Óscar Ortiz, excandidato y senador, con Monseñor Scarpellini de testigo. Nada ha trascendido salvo que de ahí salió Áñez como presidenta y el MAS no asistió a la sesión.

Erik Montaño, agente confeso de la CIA según el reportaje de New Yorker “La caída de Evo”, se convierte en “secretario privado” de Áñez y posa en la foto de familia del nuevo gabinete.

¿Quién eligió a Salvador Romero?

Continuará

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
    • 2
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 3
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 4
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 5
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS