• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El tablero del MAS

El rescate del Pacto de (no tanta) Unidad

Con el Gobierno en horas bajas y Evo Morales tratando de consolidar una estructura partidaria tradicional, las matrices reaccionan exigiendo protagonismo, pero su pérdida demográfica empieza a relativizar su poder

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres
  • 31/10/2021 00:00
El rescate del Pacto de (no tanta) Unidad
Luis Arce y Prada
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Aunque se ha sacudido la presión, el Gobierno de Luis Arce se ha sentido tambalear en las últimas semanas. Una serie de decisiones arriesgadas sin contar con las bases o sin calcular los efectos le han llevado a retroceder, y eso en la política visceral boliviana se sigue interpretando como “derrotas” y por lo tanto, una escalada de la debilidad no prevista.

La cita fiscal del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho para que explicara en La Paz su papel en el supuesto Golpe de Estado fue celebrada por los más radicales, pero a última hora la cita fue anulada por asuntos procedimentales, sin embargo, el despliegue de fuerza exhibido por el frente cruceño hizo ver el asunto como una renuncia del Gobierno. Así ha quedado hasta la fecha. No hay una nueva citación y tampoco avanza el proceso general que es el que tiene encarcelada a Jeanine Áñez pero no a Carlos Mesa ni a Camacho, que ni siquiera ha declarado, así que de continuar en estos términos el poder judicial debería liberar a Áñez al no lograr concretarse la acusación general en el plazo estimado.

Con todo, lo más doloroso para el Gobierno ha sido la fallida tramitación de la Ley contra las Ganancias Ilícitas por varios frentes. El evidente es que no se contó con las bases del Movimiento Al Socialismo para impulsar la estrategia general ni la ley en particular, cuya lectura acabó espantando a los sectores más aguerridos del propio MAS, que no dieron opción pese a ser conscientes de que el retroceso iba a ser instrumentalizado por la oposición.

El otro frente sobre la tramitación de la Ley menos evidente pero tal vez más dañino es el que desnuda al Gobierno en su concepción revolucionaria/popular, pues la estrategia del control de capitales es parte de las exigencias de los grandes organismos financieros del capitalismo que básicamente quiere saber dónde está el dinero, aunque sea en paraísos fiscales siempre que esté en el sistema. Los sectores populares más ligados a los grandes flujos irregulares entienden que no solo ha sido una concesión del Gobierno, sino que comparte los principios con la estrategia liberal.

¿La mano de Evo?

En el contexto de debilidad, no hay quien deja de señalar la mano de Evo Morales detrás de este primer conflicto serio coincidiendo con el aniversario de la victoria de Luis Arce en las ánforas, pero también del segundo de la “derrota” de Morales.

Luis Arce fue elegido candidato y sucesor de Evo Morales por razones estrictamente estratégicas: era el funcionario con mejor perfil y legado gracias al supuesto éxito económico del país en los 14 años de Morales, que había superado un cáncer y que no contaba con grandes escándalos por ahí, pero además, a diferencia de David Choquehuanca – respaldado por las provincias paceñas – o Andrónico Rodríguez – por los cocaleros -, era el que no tenía el respaldo popular explícito de ningún grupo respecto a los otros, algo que en el MAS siempre ha causado polémicas incluso y a pesar de que Evo haya sido incuestionable durante años.

Lo que fue una potencialidad para su selección como candidato se le puede volver en contra en cualquier momento, por ejemplo, ahora. Luis Arce avanzó en una regulación que necesariamente debía ser consensuada con el partido y sus sectores, que a la hora de la verdad lo rechazaron.

En el núcleo más duro del “arcismo” hay la sensación de que les faltó “política” entre los suyos y varios analistas señalan que Evo Morales no movió un dedo para evitar el colapso en una Ley que tampoco gustaba a los cocaleros.

El problema es que Arce no solo se enrocó en la Ley sino que pidió explícitamente defenderse en la calle. Dos días después la Ley fue anulada.

Pacto de Unidad: Sé lo que hiciste

Las matrices decidieron mover ficha esta semana y en un ampliado más o menos de rutina emitieron una resolución que no tiene desperdicio en tanto a críticas y exigencias, pero sobre todo, es una especie de golpe defensivo sobre la mesa para exigir respeto a su propio rol dentro del partido: El Pacto de Unidad es la base del Instrumento Político y atribuir legitimación a la “Generación de tal” o el “Bloque de tal” solo divide, dice textualmente en una clara alusión a Evo Morales y a David Choquehuanca.

La Federación de Campesinos, la de mujeres Bartolina Sisa, la de Interculturales, más los indígenas de la Cidob y del Conamaq hicieron además su propia evaluación del Gobierno donde señalan algunos de los ministros clave puestos por Evo Morales, como Iván Lima en Justicia, al que se le cuestiona no haber sido capaz de completar el proceso contra Áñez.

El problema del Pacto de Unidad y su simulación de fuerza, dice un cuadro cercano a Evo Morales, es que todavía les pesa su rol en 2019, puesto que no hubo movilizaciones contundentes ni antes ni después de la caída de Evo Morales. “Se quedaron en casa viendo qué pasaba, eso pasó y eso no puede volver a suceder”.

La situación fue distinta en agosto de 2020, cuando esa vez sí hubo una movilización concertada para exigir una fecha de elecciones que finalmente medió el Tribunal Electoral para el 18 de octubre.

Morales y los suyos tienen la espina clavada de qué podría haber sido y desde entonces el Pacto de Unidad está tocado en su credibilidad. Desde su retorno al país, Morales trata de consolidar el Movimiento Al Socialismo como un partido sólido, lo que en la práctica viene a restar poder a las matrices y no es un movimiento casual.

En el otro lado advierten que hay en marcha la conformación de un Pacto de Unidad paralelo no solo dividiendo a las matrices en una técnica que el MAS y Juan Ramón Quintana han practicado por todo el territorio cuando ha habido problemas, sino con la elevación de categoría de organizaciones poderosas como los gremiales, los cocaleros, los mineros, los choferes – todos amenazados por la Ley de Ganancias –, las Juventudes, y  a los que se suma la Central Obrera indultada estratégicamente por Morales sobre su rol en 2019.

Los hijos del Pacto de Unidad

En lo concreto, la batalla es por saber quién será el candidato en 2025, un momento clave que está marcado en rojo y que acabará tensionando al partido al máximo. La consolidación del partido como estructura viene a restar poder al Pacto de Unidad en la selección de candidatos a todos los niveles, también a la hora de elegir al candidato presidencial, que en realidad hasta el momento siempre lo eligió Morales, tanto a sí mismo como a Arce.

La sustitución progresiva de las matrices tiene también un principio generacional y de conformación de nueva sociedad. De la Bolivia rural de 2006 se ha pasado a una Bolivia popular muy acentuada en 2020 dada la migración permanente y se prevé que en 2025 no solo sea una mayoría urbana sino además, frustrada por cinco años de crisis que no están permitiendo cumplir “el sueño andino”.

Probablemente en cinco años el contexto sea diferente, el sujeto político del MAS ya cambió, aunque el diálogo político se mantiene en términos habituales. En 2025 pesará más la opinión de los hijos del Pacto de Unidad que la de sus padres, pero por el momento, la lucha por el control del aparato y de la decisión, sigue en punto álgido.

 

Oposición sin hilo argumental

El inesperado éxito de la oposición en la primera mitad del mes de octubre les ha llevado de vuelta a sus cuarteles de invierno. Tanto Comunidad Ciudadana como Creemos han entrado en una especie de periodo de reflexión que les permita sacar más provecho de la nueva configuración de fuerzas dentro del MAS.

Creemos tiene una agenda más nítida. Su prioridad es Santa Cruz y concretamente la gestión de tierras, para lo que no dudará en tensionar al máximo sobre el modelo de Estado, exigiendo modificaciones constitucionales hacia el Federalismo, como mínimo, para evolucionar después hacia tesis más soberanistas.

El Gobernador cruceño se ha encontrado con una poderosa arma en su camino: la ultraderecha busca espacios en Sudamérica para instalar un relato diferente al de los 500 años de opresión que permita penetrar a las capas populares y para ello ya se están desplegando estrategias para reivindicar la colonia y caracterizar a una “élite indigenista”, que en Bolivia se equipara a la élite del MAS, que en realidad se ha aprovechado de las bases, que en esencia no han cambiado demasiado. Camacho se mueve como pez en el agua en esas tesis que además suman “anticomunismo” y cierto supremacismo racial. Sus últimos embates contra el Gobierno, sobre todo del día del aniversario cruceño, y las posteriores consecuencias – no fue a declarar – le han dado alas.

Más problemas tiene Comunidad Ciudadana, que si bien pretendía instalar un clima de confrontación permanente cuestionando todos y cada uno de los procesos y propuestas del Gobierno, las declaraciones de algunos de sus rostros más representativos, como Andrea Barrientos – “tenemos más coincidencias con el MAS que con Creemos” – o de Rodrigo Paz, convocando a un diálogo en pleno proceso de tensión, no le ha favorecido.

El “cuanto peor, mejor” sin mayor estrategia le ha llevado a patinar sonoramente en varias ocasiones, la última al intentar capitalizar la protesta contra la Ley de Ganancias protagonizada por sectores sobre los que no tiene ninguna ascendencia.

El mayor problema para Comunidad Ciudadana es que no logra explicar cómo haría las cosas si fuera Gobierno, es decir, que no acaba de diferenciarse, algo que en estos momentos puede resultar interesante en términos coyunturales pero que a largo plazo le quita credibilidad.

Las posibilidades de que Comunidad Ciudadana y Creemos coordinen la tarea de oposición son hoy por hoy lejanas, por lo que no hay embrión posible para un frente único, al menos en el corto plazo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
    • 2
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 3
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 4
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 5
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS