• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Explorar y las soluciones desesperadas

Se veía venir; año redondo de campaña electoral y promesas por doquier y a lo que nos damos cuenta se han tirado a la basura doce valiosos meses en el desarrollo del potencial hidrocarburífero en el país con la mala suerte de que el contexto internacional ha acabado por arruinar cualquier...

La Mano del Moto
  • Jesús Cantín/La Mano del Moto
  • 28/06/2015 04:00
Explorar y las soluciones desesperadas
Explorar y las soluciones desesperadas
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Ningún nivel de gobierno está dispuesto a prescindir de los ingentes emolumentos que todavía sigue dejando la exportación de gas por doquier a cambio de agarrar el desarrollo del sector por el mango y poner a YPFB a liderar la cadena.En el horizonte, la fecha de expiración del contrato de exportación GSA firmado con Brasil. En 2019 finaliza el contrato de 30 millones de metros cúbicos al día, el que se lleva la mitad de la producción en el país y genera la mitad de los ingresos con los que se cuadra el presupuesto estatal. Para otros también están los proyectos de industrialización del país, desde la petroquímica hasta el litio y el Mutún, aunque visto lo visto, no pasan de prioridad en el papel y de garantías crediticias ante los organismos internacionales.¿Sacrificar para exportar?Lo cierto es que no hay reservas certificadas para garantizar ni lo uno ni lo otro, y más preocupante, no hay quien las busque en serio,  y antes de entrar en el debate sobre que le conviene más al país (que no al gobierno de turno), el Gobierno, con la Gaceta Oficial del Estado en la mano, se ha lanzado a una búsqueda desesperada de nuevos yacimientos: Primera víctima, las áreas protegidas. El gobierno abandona así de forma casi definitiva por lo insostenible la última trinchera del pachamamismo y traspasa también una frontera importante en lo económico. A las áreas protegidas se les presupone un potencial mayor que a las no protegidas. ¿Quién querrá volver atrás?Aumentar las reservas, actualmente cifradas en 10,45 trillones de pies cúbicos según el último estudio encargado por YPFB a una desconocida consultora canadiense es una línea de trabajo para garantizar la renovación del contrato con Brasil. El lobby paulista lleva años presionando para rebajar los precios de exportación que se calculan en base a la famosa canasta de fuels cotizados en Nueva York y que durante años se mantuvieron elevados. El máximo fueron los 9,4 dólares por millón de BTU en el  segundo trimestre de 2012. Hoy, tras la caída registrada desde finales de 2014 en el precio del crudo Texas (principal indicador) el precio apenas supera los 5,7 dólares por millón de BTU y según los expertos, con el barril estabilizado en el entorno de los 60 dólares, el mismo se mantendrá durante unos cuantos meses. Brasil juega sus cartas y en el aire está el proyecto del Presal, el más ambicioso del mundo en cuanto a exploración y explotación en aguas profundas, pero que los precios actuales del barril lo hacen casi inviable. Lo cierto es que el gigante va a necesitar todavía del gas bolivianos durante una temporada: Desde los pozos tarijeños sale casi un tercio del gas que consume Brasil, pero sin duda el juego de precios quedará condicionado a las reservas.¿Alternativas a Brasil?En el afán desesperado de garantizar un buen precio de exportación sin tener las reservas suficientes, el gobierno intenta reforzarse para sentarse a la mesa de negociación con el gigante sudamericano. El éxito depende en buena medida de lograr mercados alternativos que hoy por hoy no existen, pero en el que Perú aparece como un estratégico socio en el juego. Brasil y Perú tienen prácticamente acordado conectar sus gasoductos, lo que da al país nuevas posibilidades.Perú cuenta con ingentes reservas de gas, aunque el proyecto Camisea, abanderado inicialmente por una vieja conocida en Bolivia, Repsol, es todavía incierto. Perú tiene salida al mar y con ella, la posibilidad de enviar gas natural licuado (GNL) a cualquier lugar del mundo y sobre todo, al gigante asiático a través del Pacífico, pero no es el único mercado potencial.El presidente peruano Ollanta Humala, desde septiembre de 2013 ha abierto la posibilidad de exportar gas a Chile y el modelo del GIJA podría repetirse de nuevo, con una venta indirecta esta vez a través de Perú en lugar de Argentina. En cualquier caso, de no acelerarse ninguno de estos proyectos, 2019 sigue apareciendo en el horizonte como la fecha fatídica.¿Petroquímica en Perú?Otro tema que también se negocia con Brasil es la calidad del gas a exportar. Hasta el 2013 Brasil solo compensaba por una sexta parte del gas que se enviaba rico en licuables con los que alimenta una poderosa industria petroquímica al otro lado de la frontera. Desde la puesta en marcha de la planta separadora de Río Grande, que procesa precisamente ese sexto, ya no compensa nada, pero 24 millones de metros cúbicos al día siguen yendo ricos en propiedades. En el otro extremo, en pleno Chaco, hace nueve meses que una colosal industria nunca antes vista en Bolivia espera su oportunidad de demostrarle a los bolivianos para que sirve. De momento su periodo de prueba se alarga y no hay respuestas sobre su utilidad, que es algo más que fabricar el GLP en desuso. La planta del Chaco tiene capacidad de procesar más o menos la mitad del gas que se produce en el país, otros 30 millones de metros cúbicos, pero en este caso sería el destinado al consumo interno y a la exportación a la Argentina.En la misma línea, hace un año más o menos redondo el presidente Evo Morales anunció la construcción de la planta de propileno y polipropileno en lugares anexos a la planta Separadora. Hasta la fecha no se conoce avance alguno. Aproximadamente, la planta separadora costó 700 millones de dólares y la petroquímica costará unos 1.500.  Pese a estas mimbres, el ministerio y el propio presidente han puesto el acento en los últimos tiempos en convertir a Tarija en una especie de gran productora de energía a través de hidroeléctricas y plantas eólicas, además de la termoeléctrica ya en funcionamiento, y se hacen menos esfuerzos en los proyectos propiamente relacionados a la petroquímica.En esas lides, Perú anunció la construcción de un polo petroquímico en su costa sur y analizó la posibilidad de que Bolivia forme parte del complejo; complejo que como hemos aprendido, necesitará de otra planta separadora de líquidos en sus inmediaciones. El gobierno boliviano, como siempre entusiasta, se subió al carro; ABI llegó a titular: Bolivia estudiará posibilidad de construir planta petroquímica en el sur de Perú.La opción es interesante desde varios puntos de vista, pero antes hay que calcular bien el músculo, para evitar la inversión en elefantes blancos que podrían tener un efecto perverso.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 2
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 3
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 4
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 5
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico
    • 1
      La UCB lanza su portal científico UCB-Dialnet CRIS para proyectar su investigación al mundo
    • 2
      Evo confirma marcha del 16 de mayo, pero no inscribirá candidatos por problemas internos
    • 3
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 4
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 5
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS